La FAO llama a salvaguardar la diversidad genética de los bosques del mundo
El organismo de la ONU publica el primer estudio global sobre recursos genéticos forestales, la mitad se encuentra amenazada.
La Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) hizo un llamado a los países a salvaguardar la diversidad genética de los bosques del mundo a través de la compilación de datos, la investigación y la gestión sostenible a nivel mundial.
El estudio El estado de los recursos genéticos forestales en el mundo, advierte que la mitad de las especies forestales utilizadas y señaladas por los países están amenazadas por la conversión de bosques en pastizales y tierras de cultivo, la sobreexplotación y el impacto del cambio climático.
Según el documento, los datos de 86 países indican que la falta de concienciación sobre la importancia de los recursos genéticos forestales para mejorar la producción forestal y los ecosistemas, se traduce a menudo en políticas nacionales que son parciales, ineficaces o inexistentes. Sólo cerca del 3 por ciento de las especies de árboles del mundo se gestionan de forma activa.
Importancia de la diversidad
La contribución de los bosques y los árboles para impulsar la seguridad alimentaria, reducir la pobreza y promover el desarrollo sostenible, depende de la disponibilidad de una gran diversidad de especies arbóreas.
La biodiversidad en recursos genéticos forestales es esencial para mejorar la productividad de especies forestales y el valor nutricional de los alimentos que producen, entre los que se incluyen hortalizas de hoja, miel, frutas, semillas, frutos secos, raíces, tubérculos y setas.
La diversidad genética permite a los genetistas aumentar su producción en calidad y cantidad. Una amplia variabilidad en los rasgos deseables, tales como el tamaño del fruto, la velocidad de crecimiento, la composición del aceite y la proporción de pulpa son requisitos previos para obtener y domesticar especies arbóreas mejoradas.
Fortalecer su resiliencia
Al mismo tiempo, esta diversidad es necesaria para garantizar que los bosques puedan adaptarse a las cambiantes condiciones ambientales, incluidas las derivadas del cambio climático, a la vez que fortalece su resiliencia frente a factores de estrés, como plagas y enfermedades.
Además, la inclusión de diversas variedades de árboles en los sistemas agroforestales puede reducir los riesgos de producción de los agricultores y proporcionar nutrientes a los consumidores de todo el año, según destaca el informe.
Ocho mil especies forestales
El informe publicado abarca 8 000 especies de árboles, arbustos, palmeras y bambú que se encuentran entre los más utilizados por los seres humanos. Sin embargo, se calcula que en el mundo existen entre 80 000 y 100 000 especies arbóreas.
De ese total, alrededor de 2 400 (en torno al 3 por ciento) son gestionados de forma activa por los productos y servicios que ofrecen.
Tan sólo unas 700 especies se han mejorado de forma activa a través de la selección o el fitomejoramiento, lo que significa que menos del uno por ciento de todas las especies arbóreas existentes se evalúan para aumentar la producción y la capacidad de adaptación a diferentes condiciones ambientales de plantación, o figuran en programas de selección o mejora genética.
Medidas urgentes
La FAO- hace un llamamiento para tomar medidas urgentes para mejorar la gestión de los bosques y sus recursos genéticos y asegurar que la población rural que depende de ellos para su nutrición, medios de vida y resiliencia pueda disfrutar de sus beneficios a largo plazo.
También es de vital importancia desarrollar y fortalecer los programas nacionales de semillas, para asegurarse la disponibilidad de semillas de árboles apropiadas a nivel genético.
Swisslatin (04.06.2014)