La FAO advierte sobre el aumento de las enfermedades de origen animal
La situación requiere un nuevo enfoque en la gestión de esas amenazas a seres humanos.
La expansión agrícola y el auge de las cadenas mundiales de suministro de alimentos han alterado la forma en que las enfermedades aparecen, pasan de una especie a otra y se propagan, alertó el informe de la FAO, Ganadería mundial 2013.
Un 70% de las nuevas enfermedades en los seres humanos en las últimas décadas son de origen animal y, en parte, directamente relacionadas con la búsqueda de más alimentos de origen animal por parte del hombre, señaló la FAO.
En un contexto de crecimiento demográfico el estudio aboga por un enfoque nuevo e integral en la gestión de amenazas de enfermedades que puedan transmitirse entre animales y seres humanos.
Excesivo contacto con animales
La continua expansión de las tierras agrícolas en áreas silvestres, junto al auge en la producción ganadera en todo el mundo, significa que el ganado y la vida silvestre están más en contacto entre sí.
“Nosotros mismos estamos más en contacto con los animales que nunca”, explicó Ren Wang, jefe del Departamento de Agricultura y Protección del Consumidor del organismo. Eso quiere decir que no se puede abordar la salud humana, animal y del ecosistema de forma aislada la una de la otra. “Tenemos que considerarlas de forma conjunta”, agregó.
Múltiples impactos de la enfermedad
Los países en desarrollo se enfrentan a una enorme carga de enfermedades humanas, zoonóticas y ganaderas, que suponen un importante obstáculo para el desarrollo y la inocuidad alimentaria. Las epidemias recurrentes en la ganadería afectan a la seguridad alimentaria, los medios de subsistencia y las economías nacionales y locales de los países pobres y ricos por igual.
Mientras tanto, los peligros para la inocuidad alimentaria y la resistencia a los antibióticos aumentan en todo el mundo.
La globalización y el cambio climático están redistribuyendo patógenos, vectores y portadores, y el riesgo de pandemias en los seres humanos causadas por agentes patógenos de origen animal supone una grave preocupación.
Un panorama cada vez más complejo
Los cambios provocados por la actividad humana han creado una panorama mundial de enfermedades mucho más complicado, afirma Ganadería mundial 2013.
El crecimiento demográfico y la pobreza actuales, junto con sistemas sanitarios e infraestructuras de saneamiento inadecuadas, siguen siendo los principales motores de las dinámicas de la enfermedad.
Pero en el impulso de producir más alimentos, los seres humanos han creado vastas extensiones de tierras agrícolas en áreas previamente silvestres, poniéndose a sí mismos y a sus animales en contacto con enfermedades transmitidas por la fauna silvestre.
El virus SARS transmitido por murciélagos
La mayoría de las enfermedades infecciosas que han surgido en los seres humanos desde la década de 1940 se han originado en la fauna, destaca el informe de la FAO. Es probable que el virus SARS que apareció en humanos fuera transmitido primero por murciélagos a civetas de palmera enmascaradas (Paguma larvata) y con el tiempo se extendió a los humanos a través de los mercados de animales.
En otros casos, ocurre lo contrario: el ganado introduce patógenos en áreas naturales, afectando a la salud de la fauna silvestre.
Swisslatin (17.012.2013)