La experiencias en transiciones democráticas de América Latina, modelos para exportar
El timonel de la ONU Ban Ki-moon destaca avances en la reducción de la pobreza a pesar de desigualdades.
América Latina va mejor que otras regiones del mundo no sólo en el ámbito económico, sino que también en cuanto a democracia. Es la percepción del Secretario General de la ONU Ban Ki-moon, que cita a la región como un ejemplo a seguir en otras partes del mundo.
En un discurso ante el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA), Ban Ki-moon destacó las experiencias de América Latina en las transiciones democráticas y en materia de justicia, y afirmó que estos procesos han generado lecciones valiosas que pueden usarse más allá de la región.
Derechos Humanos
El timonel de la ONU valoró también el ejemplo de muchos países del continente que han sido pioneros en el respeto de los Derechos Humanos, en particular en el establecimiento de mecanismos para la búsqueda de la verdad, la preservación de la memoria y la indemnización de las víctimas de violaciones de los derechos humanos.
“Los muchos países que están realizando actualmente la transición del conflicto a la paz, de regímenes autoritarios a la democracia, pueden aprender de ustedes”, dijo.
Transiciones en Oriente Medio
Tras la Primavera Árabe, las Naciones Unidas han proporcionado un espacio para que muchos países de América compartan sus experiencias respecto de las transiciones democráticas con los países del Oriente Medio y el norte de África.
“Podemos y debemos profundizar esta importante labor”, dijo Ban.
El avance económico
En cuanto al aspecto económico, subrayó los avances realizados en América Latina en la reducción de la pobreza y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En particular, resaltó la capacidad de recuperación de las economías de la región ante la crisis financiera de 2008.
“Sin embargo, sigue habiendo problemas estructurales. Existe un alto grado de desigualdad. Y sabemos que la desigualdad genera inestabilidad”, advirtió.
Oportunidades para jóvenes
Una forma de enfrentar la desigualdad creada por el crecimiento económico, pasa a juicio del Secretario General por la necesidad de crear empleos y formas de producción sostenibles que abran oportunidades a los jóvenes, las mujeres y a las comunidades indígenas.
En este sentido valoró la integración de los países latinoamericanos en configuraciones regionales que permiten la cooperación y el trabajo conjunto con objetivos precisos, como la CELAC, MERCOSUR, UNASUR y CARICOM.
Zona libre de armas nucleares
Por último, el titular de la ONU felicitó a los países por haber convertido a América Latina y el Caribe en una zona libre de armas nucleares desde hace más de 45 años, gracias al Tratado de Tlatelolco, “un modelo para el mundo”.
A juicio de Ban Ki-moon, con el ejemplo de ese tratado se podría lograr que los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas estén libres de armas nucleares. Al respecto lamentó que aún no haya ocurrido la entrada en vigor del Tratado de prohibición completa de los ensayos nucleares, uno de los objetivos pendientes de la ONU y de las actuales negociaciones de la Conferencia de Desarme.
Swisslatin / UN News (14.02.2013)