La educación es motor esencial para alcanzar el desarrollo sostenible
La UNESCO defiende el papel educativo durante la semana de Almedalen en Suecia.
Uno de los objetivos de la Agenda 2030 de la ONU, es alcanzar el desarrollo sostenible, para lo cual se necesitan nuevas formas de ver el mundo y de actuar como ciudadanos del mundo, para ello la educación es esencial, señala la UNESCO.
La Directora General del organismo de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Irina Bokova, defendió el papel de la educación como motor esencial del desarrollo sostenible en el transcurso de un acto titulado “Educación para el desarrollo sostenible y la función de la Agenda 2030” que tuvo lugar durante la Semana de Almedalen, en Suecia.
El espíritu de Almedalen
La Semana de Almedalen es una importante reunión política que se celebra todos los años en Suecia y en la que intervienen partidos políticos, representantes del Gobierno y dirigentes políticos, así como los medios de comunicación. En el transcurso de la semana se organizan más de mil eventos, en los que participan varias decenas de miles de personas.
Irina Bokova declaró que la educación es el denominador común de la Agenda 2030 y el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático. “Para mitigar los efectos del cambio climático necesitamos economías más verdes pero, sobre todo, necesitamos sociedades más verdes”, afirmó.
Nuevas formas de ver el mundo
“Para ello se necesitan nuevas formas de ver el mundo y de actuar como ciudadanos del mundo. Por ello la educación es esencial”. Para Suecia, país anfitrión del evento, su compromiso es con la educación para el desarrollo sostenible. De la cara a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) “la educación es la piedra angular”.
“Para avanzar debemos integrar las cuestiones de desarrollo sostenible en los sistemas educativos nacionales e incorporar la educación en todos los esfuerzos destinados a promover el desarrollo sostenible”, dijo Irina Bokova, al tiempo que subrayó las cinco prioridades del Programa de Acción Mundial.
Libertad de expresión
En el evento, la Directora General, también se refirió al tema de “La libertad de expresión”, que a su juicio es la base sobre la que reposan todas las demás libertades”, dijo. “Es la piedra angular de la sociedad democrática, la buena gobernanza, el estado de derecho, la transparencia y la rendición de cuentas. Fundamentalmente, creo que ocupa un lugar central en lo que significa ser humano”.
También se refirió a las paradojas a las que se enfrenta la libertad de expresión hoy en día, en un momento en que existen menos fronteras que nunca para crear y compartir conocimientos, pero en que surgen también nuevos retos importantes, como la falta de pluralismo, los mecanismos jurídicos y reguladores de control, y la legislación nacional sobre los medios de comunicación y la libertad de información que no se ajusta a las normas internacionales.
Periodistas muertos
“Lo más trágico es que, en el último decenio, 825 periodistas han perdido la vida. “La mayoría de ellos no eran corresponsales en situaciones de guerra, sino periodistas locales que informaban sobre corrupción y delincuencia. Esto resulta aún más grave porque menos del 6% de esos asesinatos han sido resueltos”.
La Directora General destacó la función de liderazgo que desempeña la UNESCO en su calidad de organismo de las Naciones Unidas que trabaja en la vanguardia de la libertad de expresión en todo el mundo, para mejorar la seguridad de los periodistas y apoyar el desarrollo de los medios de comunicación.
Swisslatin / UNESCO News (15.07.2016)