La educación de calidad es el mejor instrumento para rechazar la intolerancia
La ley del “Ojo por ojo acabará dejando al mundo ciego”, señaló Ban Ki-moon en su mensaje por el Día Internacional de la No Violencia.
En medio de los conflictos violentos que sacuden el planeta, conmemorar el Día Internacional de la No Violencia aparece para muchos como algo anacrónico. No obstante el Secretario General de la ONU llamó a rechazar la intolerancia y a fomentar una cultura de paz basada en el diálogo y el entendimiento.
En esta época de creciente violencia sectaria y destrucción de sitios del patrimonio cultural, cabe recordar el llamamiento de Mahatma Gandhi para la paz y la reconciliación, y su advertencia de que la ley del “Ojo por ojo acabará dejando al mundo ciego”, señaló Ban Ki-moon en su mensaje.
El aniversario de Mahatma Ghandi
La Asamblea General de la ONU estableció en 2007 este Día, que coincide con el aniversario de Mahatma Ghandi, en homenaje al líder del movimiento de independencia de la India y como tributo a su filosofía basada en la no violencia y en la resolución de las disputas por medios pacíficos.
Ban Ki-moon subrayó que el mejor instrumento contra la violencia es la educación, que ayuda a sentar las bases para una mayor solidaridad entre las personas.
Se necesitan maestros mejor preparados
Por otro lado un informe de la UNESCO revela que muchos países que necesitan atender la creciente demanda escolar reclutan a maestros con escasa o nula preparación para enseñar en las aulas, lo que perjudica el avance educativo de los menores.
El documento señala que al menos 93 países tienen una falta grande de profesores y necesitarían en conjunto contratar a unos 4 millones de maestros para llegar a una situación de educación primaria universal en 2015.
La situación es más grave en el África subsahariana, debido en parte al constante y rápido incremento de la población en edad escolar.
Bajo nivel de los profesores
Para hacer frente a ese panorama, muchos países están reclutando a maestros que carecen de la preparación básica para impartir clases, según el informe, que recomienda a los países que se aseguren de que quienes desean ser maestros han finalizado al menos la enseñanza secundaria.
La investigación revela también que en el África subsahariana el coste salarial de contratar a los maestros que se necesitarán para 2020 será de en torno a 5.200 millones de dólares anuales.
Formar buenos maestros es clave
“Una educación primaria universal y de calidad seguirá siendo un sueño distante para millones de niños en países sin maestros suficientemente preparados en las aulas”, manifestó la directora general de la UNESCO, Irina Bokova, al divulgarse el informe.
“Los profesores son el núcleo de cualquier sistema educativo. Contratar y formar a maestros nuevos y otros ya establecidos es fundamental para proteger las posibilidades de aprendizaje en las aulas”, agregó.
Swisslatin / UN News (3.10.2014)