La educación como medio para evitar que migrantes caigan en la trampa de la trata y el trabajo forzoso
La OIT ha lanzado un programa para reducir la vulnerabilidad de las mujeres y niñas que migran como trabajadoras domésticas.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la UNESCO consideran que el conocimiento y la educación puede desempeñar un papel importante para ayudar a los migrantes a permanecer a salvo del trabajo forzoso.
Este flagelo se manifiesta con particular fuerza en países asiáticos, como Nepal y Pakistan donde la OIT estima necesario impulsar campañas educativas.
“A fin de prevenir que estas mujeres y niñas caigan en la trampa de la trata y el trabajo forzoso, es indispensable llegar hasta esos grupos vulnerables a través de programas educativos y de sensibilización”, explicó Bina Thapa de la OIT en Kathmandu.
El distrito Sunsari en Nepal, cerca de la frontera con India, es conocida por sus altos niveles de trata de seres humanos.
Las trabajadoras domésticas
Las mujeres jóvenes con frecuencia migran para escapar de la violencia doméstica, la pobreza o el malestar social, y terminan cayendo en la trampa del trabajo forzoso y la trata.
El trabajo forzoso es un flagelo mundial, con cerca de 21 millones de personas atrapadas en empleos que les han sido impuestos por medio de la coacción o el engaño y que no pueden abandonar. Más de la mitad de ellas – 11,7 millones – provienen de la región de Asia-Pacífico, de acuerdo con la OIT. De estas personas, 4 millones están en Bangladesh, India y Nepal.
Reducir la vulnerabilidad de las mujeres
En 2012, la OIT organizó una serie de talleres de orientación, como parte de un proyecto piloto patrocinado por el Reino Unido dirigido a reducir la vulnerabilidad de las mujeres y niñas que migran como trabajadoras domésticas.
El proyecto aspiraba a concienciar sobre los peligros que enfrentan los trabajadores migrantes, incluyendo la amenaza cada vez mayor del trabajo forzoso. Los participantes también adquirieron conocimientos sobre las medidas preventivas para una migración segura y sobre las leyes que protegen los derechos de los trabajadores domésticos.
Planificación financiera
Uno de los temas discutidos en estos talleres fue la necesidad de planificación financiera, incluyendo la importancia para los migrantes de ahorrar cierta cantidad de dinero para sí mismos – aún cuando envíen remesas a sus familias – a fin de mantener un cierto grado de independencia financiera, por ejemplo, al establecer un negocio por cuenta propia.
Una ONG de Nepal, Pourakhi, instituida por trabajadoras migrantes de regreso y con apoyo del Gobierno y de la OIT ha organizado cursos de orientación para los potenciales migrantes, pero sólo para un número limitado de participantes. Debido a que los cursos se realizaron en Kathmandu, sólo quienes viven en la capital o tienen familiares disponibles a recibirlos podían asistir.
Testimonio de la ONG
La ONG Pourakhi, que además transmite programas de radio semanales dirigidos a ayudar a los futuros migrantes a prepararse a enfrentar los futuros desafíos, instó al Gobierno para que garantice que los migrantes estén adecuadamente formados y educados antes de que viajen al exterior a trabajar.
En uno de los talleres de la ONG, Geeta Gautam contó que su esposo la había obligado a ir al exterior para emplearse como trabajadora doméstica, donde había sido violada por su empleador, y más tarde echada de su casa por sus suegros después de haber dado a luz a su regreso.
Swisslatin (05.01.2012)