La economía mundial ha dejado atrás la antigua dominación de los países del norte
Según un nuevo estudio del Banco Mundial que destaca el ascenso económico del Sur y en particular de América Latina.
Un nuevo estudio del Banco Mundial sobre América Latina y el Ascenso del Sur destaca que la economía mundial ha dejado atrás la antigua dominación de los países del norte, desarrollados, frente a los del sur, en vías de desarrollo.
En los últimos 40 años los países del Sur han tenido un aumento de la producción y la proporción del comercio mundial proveniente de los países emergentes alcanza hoy un 51%. En este periodo el Producto Interno Bruto (PIB) del sur creció hasta alcanzar un 40% del total mundial.
El estudio atribuye ese ascenso al comercio de materias primas, encabezado por la demanda en China, que produjo beneficios económicos y sociales en América Latina, y estima que a ese ritmo, dentro de diez años, el PIB del sur será del 55% de la producción mundial.
Mejorar el capital humano y tecnológico
Pero el Banco Mundial advierte que en la actualidad, ante la caída de los precios de esos bienes, los países latinoamericanos deben encontrar la forma de mejorar su capital humano, su capacidad tecnológica y su entorno de negocios.
En este sentido, recomienda a los que diseñan las políticas públicas flexibilidad para encontrar otros sectores más productivos, aprender del comercio internacional para aprovechar mejor los nexos con los países vecinos y aumentar las tasas de ahorro.
Comercio centrado en EE UU
El estudio señala que América Latina, sigue concentrándose en el comercio con Estados Unidos, mientras que Asia se relaciona con todos los países de esa región y se extiende hacia el norte, y considera que Latinoamérica debe lograr una mayor integración para impulsar su desarrollo económico.
Por otra parte, indica que existen diferencias sustanciales en el auge de las naciones emergentes, como en el caso de las exportaciones de manufacturas, donde China aumentó más del 10% entre 2000 y 2012, y 20 de los exportadores del sur, incluidos Brasil y Chile, lograron un 8% de incremento durante el mismo periodo.
Llamado a la integración
El informe recomienda a los países de la región que se integren para consolidar este crecimiento económico, proceso sobre el cual presidente del Banco Central de Uruguay, Mario Bergara, manifestó su escepticismo.
“Yo creo que hasta que los países clave, los países grandes de América Latina, no incorporen su responsabilidad en el proceso integrador, yo soy muy escéptico de que la integración avance y que podamos multiplicar las transacciones a nivel interregional”.
El problema de la desigualdad
Por su parte, la Secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Alicia Bárcena, subrayó que la desigualdad sigue siendo el principal problema de la región y que la solución tiene que estar en pactos sociales basados en una nueva ecuación entre el Estado, el mercado y la sociedad.
“En América Latina y el Caribe, el 10% de la población más rica recibe 40% de los ingresos, mientras que el 10% más pobre accede a sólo 12% de ellos”, denunció Bárcena. La igualdad debe ser el motor del crecimiento económico y el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe, sostuvo.
Swisslatin (20.05.2015)