La discriminación y estigmatización de quienes tienen albinismo está presente a escala mundial
Día Internacional de Sensibilización sobre el Albinismo: la ONU llama a poner fin a la discriminación.
Con ocasión del Día Internacional, la ONU insta a poner fin a la discriminación que amenaza el bienestar, la salud e incluso la vida de las personas con albinismo, y a que les den cabida en programas que les permitan desempeñar plenamente su papel en la sociedad.
En su mensaje el Secretario General, Ban Ki-moon, recuerda que el albinismo existe en todos los países y sociedades del mundo, con independencia de la pertenencia étnica o el género de la persona de que se trate.
“Es triste constatar que la discriminación y estigmatización de quienes tienen albinismo también está presente, en diversa medida, a escala mundial”, sostiene.
Creencias y prejuicios
Con frecuencia, el albinismo ha sido objeto de mistificación, dando lugar a creencias y prejuicios erróneos. La creencia completamente falsa de que las pociones o amuletos elaborados con partes del cuerpo de personas con albinismo tienen poderes mágicos ha hecho que en algunos países surja una demanda de esos elementos humanos.
Esto ha llevado a ataques, secuestros y asesinatos de personas con albinismo, e incluso a la exhumación y robo de sus restos mortales. En algunos lugares, quienes padecen este trastorno viven en condiciones de pobreza extrema, sin acceso a servicios básicos como la vivienda, la atención sanitaria y la educación, como sucede en algunos países de Africa.
“Hago un llamamiento a todos los países y actores interesados a que reconozcan que los derechos humanos se aplican a todas las personas con independencia de donde se encuentren, incluidas las personas con albinismo”, subraya Ban Ki-moon
Un trastorno raro y hereditario
El albinismo es un trastorno raro, no contagioso, hereditario y congénito. En casi todos los tipos de albinismo, ambos progenitores deben ser portadores del gen para que se transmita el trastorno, aunque ellos mismos no lo presenten. Se da en ambos sexos, es independiente del origen étnico, y aparece en todos los países del mundo.
El albinismo se caracteriza por la ausencia de pigmentación (melanina) en la piel, el cabello y los ojos, lo que causa sensibilidad al sol y a la luz intensa. Ello hace que casi todas las personas con albinismo padezcan deficiencias visuales y sean propensas a sufrir cáncer de piel. No existe cura para la ausencia de melanina que caracteriza al albinismo.
En todas la regiones
Aunque las cifras varían, se estima que en América del Norte y Europa una de cada 17.000 a 20.000 personas presenta algún tipo de albinismo.
La afección es mucho más común en África subsahariana; se ha estimado que una de cada 1.400 personas está afectada en la República Unida de Tanzanía y se han comunicado prevalencias de hasta una de cada 1.000 personas en ciertas poblaciones de Zimbabwe y otros grupos étnicos concretos en África Meridional.
Las personas con albinismo se enfrentan a formas más graves de discriminación y violencia en las regiones donde la mayor parte de la población general tiene la piel relativamente oscura. El grado de contraste de la pigmentación entre la mayoría y la persona con albinismo en una comunidad suele estar correlacionado con la gravedad y la intensidad de la discriminación.
Un asunto de contrastes
La forma en que se manifiesta la discriminación contra las personas con albinismo, así como su gravedad, varían de una región a otra. En el mundo occidental, en particular América del Norte, Europa y Australia, la discriminación suele adoptar la forma de insultos, burlas persistentes y acoso de los niños con albinismo.
Cuanto mayor es el contraste en la pigmentación, mayor es el grado de discriminación. En algunos países del África Subsahariana, el albinismo está envuelto en mitos y en creencias erróneas y peligrosas.
Swisslatin / UN News (13.06.2016)