La desaparición forzada no es un delito del pasado, se sigue utilizándose en todo el mundo

Print Friendly, PDF & Email
Consejo de Derechos Humanos (UN/ Martin)

Consejo de Derechos Humanos (UN/V. Martin)

Grupo de Trabajo de la ONU denuncia situaciones en 42 Estados, donde 43.000 casos siguen sin esclarecerse.

El Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra recibió denuncias por 418 casos de desaparición de personas ocurridas en 42 Estados, en el periodo comprendido entre noviembre de 2012 y mayo de 2014, presentadas en el informe del Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias.

Según los expertos del Grupo, en un total de 93 casos se hizo uso del procedimiento de acción urgente, lo que demuestra que la desaparición forzada no es un delito del pasado sino que sigue utilizándose en todo el mundo con la falsa creencia de que es una herramienta útil para preservar la seguridad nacional y combatir el terrorismo y la delincuencia organizada, resaltaron los expertos.

Casos que remontan a varias décadas

Durante el periodo examinado, el Grupo de Trabajo llegó a esclarecer 47 casos de desaparición forzada. No obstante, más de 43.000 casos siguen aún esclarecerse y muchos de ellos se remontan a varias décadas, debido en parte a que no se realizan esfuerzos suficientes para determinar el paradero de esas personas.

La escasez de denuncias sigue siendo un grave problema y ello se debe al temor a represalias, a la mala administración de justicia, a la impunidad institucionalizada y a otros obstáculos como el analfabetismo y la pobreza.

El Grupo de Trabajo exhortó de nuevo a los Estados que no lo hayan hecho a firmar o ratificar la Convención Internacional para la protección de las personas contra las desapariciones forzadas.

Adherir a la convención no es suficiente

“ Lo que se necesita es la implementación efectiva, en el día a día, de políticas públicas que aseguren la prevención de la desaparición forzada, su erradicación,. Y asegurar los derechos a la verdad, la justicia, la reparación, y garantías de no repetición, de las victimas de desaparición forzada”, señaló Ariel Dulitzky, presidente de este grupo.

El Grupo de Trabajo también hizo hincapié en la importancia de ampliar el uso de de exámenes forenses y de pruebas de ADN y prestar mayor asistencia a los familiares y miembros de la sociedad civil , para que puedan denunciar los casos al Grupo de Trabajo.

También expresó preocupación porque de los 88 Estados con casos pendientes, algunos no han respondido nunca a sus requerimientos y otros no aportan información suficiente.

Casos recientes

El Grupo de Trabajo señaló que está especialmente preocupado por el alcance y la magnitud de las desapariciones forzadas en algunos países, incluidos Corea del Norte y Siria.

También señaló que ha observado la existencia de desapariciones forzadas por breves periodos en varios países y entre ellos en Bahrein y los Emiratos Árabes Unidos. .

También se mostró preocupado por la situación en la República Centroafricana, Sudán del Sur y Ucrania.

Swisslatin / UN News (16.09.2014)

También te podría gustar...