La Declaración Universal de los Derechos Humanos el documento más traducido en el mundo
Ha alcanzado 500 traducciones, la última en quechua boliviano, lo que pone de relieve su universalidad.
Quinientas traducciones a diferentes idiomas alcanzó la Declaración Universal de los Derechos Humanos que lo sitúa como el documento más traducido en el planeta, la última lengua ha sido en quechua boliviano del norte, una variante de la familia de lenguas originarias de los Andes.
Esta lengua cuenta con más de 116.000 hablantes en los territorios situados al norte de La Paz, la capital de Bolivia, que lo convierte en la de mayor alcance entre los pueblos indígenas de esta región de América Latina.
El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Zeid Raad Al Hussein, afirmó que el creciente número de traducciones subraya la universalidad de la Declaración y el poder de sus palabras, que resuenan en todas las culturas e idiomas.
Un documento de seis páginas
El célebre texto de seis páginas, adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, es un documento histórico que establece, por primera vez, los derechos humanos fundamentales para ser universalmente protegidos.
El libro Guinness de Records Mundiales declaró el documento como el más traducido en noviembre de 1999, cuando alcanzó los 298 idiomas y actualizó la certificación en 2009, cuando el número llegó a 370.
Desde entonces, el flujo de traducciones por las oficinas gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil y personas comprometidas ha continuado y hoy en día el texto está disponible en idiomas y dialectos de todo el mundo, desde abjasio hasta zulú.
Periodistas asesinados
Por otra parte, la impunidad por los crímenes cometidos contra periodistas es desenfrenada, subrayó el Secretario General de la ONU con motivo del Día dedicado a llamar la atención sobre ese flagelo, celebrado el 2 de noviembre.
De los 827 asesinatos documentados en la última década, solamente el 8% de los perpetradores rindió cuentas por sus crímenes, según datos de la UNESCO.
En su mensaje para la jornada, Ban Ki-moon ofreció un tributo al valor del personal de los medios de comunicación que pone en riesgo la vida para divulgar la verdad y llamó a tomar medidas inmediatas para asegurar justicia en los casos de periodistas atacados, acosados o asesinados.
Los peligros de la impunidad
Por su parte, la UNESCO emitió un informe sobre la seguridad de los comunicadores y los peligros de la impunidad, que revela que en 2014 y 2015, la directora general de ese organismo condenó 213 asesinatos, siendo 2015 el más fatal con 115 de esos casos.
Otro importante resultado apunta a que la mayoría de los afectados se encuentra en los Estados árabes, principalmente debido a los conflictos. Por su parte, América Latina ocupa el segundo lugar con el 27% de los reportes provenientes de esa región.
El estudio también hace un análisis basado en el género que demuestra un ligero aumento en el número de mujeres víctimas, aunque los hombres siguen siendo el blanco principal con un porcentaje superior al 90%.
También señala que en 2015 se registró un aumento de asesinatos a periodistas digitales, como los blogueros, pero los que trabajan en televisión representaron el número más alto de fatalidades en los últimos dos años.
Swisslatin / UN News (03.11.2016)