La década pasada entre los años más cálidos de los que se tiene registro
La OMM pone de relieve el récord sin precedentes que alcanzó el deshielo marino en el Ártico.
El 2012 fue de los años más cálidos de los que se tiene registro y todo apunta que será el caso de 2013, según las previsiones de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), que se basa en los múltiples fenómenos meteorológicos y climáticos extremos que afectaron a numerosas partes del mundo.
Según la OMM en 2012 se dieron temperaturas superiores a la media en la mayoría de las zonas de la superficie terrestre del globo, sobre todo en América del Norte (registrándose las más cálidas en el territorio continental de Estados Unidos de América), el sur de Europa, el oeste y el centro de Rusia, y el noroeste de África.
En gran parte de América del Sur y en África se dieron temperaturas superiores a las normales durante los diez primeros meses del año, dándose las temperaturas más anormalmente altas en zonas del norte de Argentina y en el norte de África.
En muchos lugares de Asia se dieron temperaturas por encima de la media, mientras que en algunas zonas del norte de China las temperaturas estuvieron por debajo de la media. En Asia meridional y el Pacífico las temperaturas también fueron predominantemente más cálidas de lo normal, excepto en Australia.
Fenómenos extremos
Para los expertos todo apunta a que los primeros meses de 2013 continué la misma tendencia, como los fenómenos extremos, como olas de calor, sequías, inundaciones, ciclones, nevadas y fríos extremos.
Durante el año 2012 se produjeron importantes olas de calor en el hemisferio norte, dándose las más destacadas de marzo a mayo en todo el territorio continental de Estados Unidos de América y Europa.
Durante las olas de calor de marzo de 2012 se dieron muchos casos de temperaturas sin precedentes en Europa y se registraron casi 15000 récords diarios nuevos en todo Estados Unidos. En Rusia tuvo lugar el segundo verano más cálido registrado desde 2010. En verano se batieron numerosos récords de temperatura en Marruecos.
Sequías e inundaciones
Las sequías amenazan casi dos tercios del territorio continental de Estados Unidos (el 65,5 por ciento), situación que en 2012 afectó zonas del oeste de Rusia y de Siberia en junio y julio, y en el sureste de Europa, los Balcanes y algunos países mediterráneos durante el verano.
En China, en la provincia de Yunnan y en el suroeste de la provincia de Sichuan, se dio una sequía grave durante el invierno y la primavera. En el norte de Brasil tuvieron lugar las peores sequías en 50 años. En Australia, la precipitación total de abril a octubre fue un 31 por ciento inferior a la media.
Precipitaciones record
Las inundaciones también amenazan en el horizonte de 2013, en particular zonas del oeste de África y el Sahel, donde en Níger y Chad ya hubo graves inundaciones entre julio y septiembre de 2012 debido a una temporada de monzones de intensa actividad.
En el centro de Argentina y en zonas del norte del país se produjeron precipitaciones e inundaciones récord en agosto, y en algunas zonas de Colombia se dieron precipitaciones fuertes durante gran parte del año.
Ciclones tropicales
Queda por prever la evolución de los ciclones tropicales la actividad de los ciclones tropicales que en 2012 estuvo muy cerca de la media de 85 tormentas del período 1981–2010, pues hubo un total de 81 tormentas (velocidad del viento igual o superior a 34 nudos o 63 kilómetros por hora).
Cabe señalar que en la cuenca del Atlántico la actividad de la temporada de huracanes fue superior a la media por tercer año consecutivo, con un total de 19 tormentas de las que diez alcanzaron la categoría de huracán, entre las que destacó Sandy, que causó estragos en todo el Caribe y la costa este de Estados Unidos. Asia oriental se vio gravemente afectada por potentes tifones a lo largo de todo el año. El tifón Sanba fue el ciclón más fuerte de todos los tiempos.
Swisslatin (02.01.2013)