La corrupción y las lenguas de minorías un problema de Derechos Humanos
Expertos advierten sobre el flagelo de la corrupción y la desaparición de lenguas en el mundo.
La segunda semana de la 22° sesión del Consejo de los Derechos Humanos de la ONU en Ginebra ha dado paso a los debates sobre el flagelo de la corrupción en el mundo y la alarma que representa la paulatina desaparición de lenguas en distintas partes del planeta.
La corrupción es un enorme obstáculo para el goce de todos los derechos humanos: civiles, políticos y culturales, así como para el derecho al desarrollo, ya que viola el principio fundamental de transparencia y rendición de cuentas.
La corrupción niega la vida
Según la Alta Comisionada de la ONU para esas garantías básicas, Navi Pillay, que introdujo el tema, “la corrupción mata. La cantidad de dinero robado cada año con la corrupción es 80 veces más de lo que hace falta para alimentar a la gente que pasa hambre en el mundo”.
“Al menos 870 millones de personas van a dormir con hambre todas las noches, muchas de ellas niños. La corrupción les niega el derecho a la comida y en algunos casos, el derecho a la vida”, detalló.
Sobornos y flujos financieros ilícitos
La Alta Comisionada apuntó que, por ejemplo, los sobornos encarecen hasta en un 40% el costo total de los proyectos para abastecer de agua potable y saneamiento a todo el mundo.
Además, dijo Pillay, se estima que entre 2000 y 2009, los países en desarrollo perdieron 8,44 billones de dólares en los flujos financieros ilícitos, diez veces más que la ayuda extranjera que reciben.
Las lenguas desaparecen
Por otro lado, la experta de la ONU sobre cuestiones de las minorías advirtió que
la mitad de las más de 6.000 lenguas existentes en el mundo podría desaparecer al final del siglo.
Durante la presentación de su informe Rita Izsák urgió a los gobiernos a tomar medidas para proteger a esas comunidades y al legado de sus lenguas.
La experta apuntó que algunos de esos grupos son vulnerables a factores fuera de su control, como las políticas de asimilación que promueven lenguas dominantes, además del impacto de los conflictos y el desplazamiento forzoso de sus territorios tradicionales.
Promoción agresiva
Izsák especificó que algunos países promueven agresivamente una lengua oficial como un mecanismo para reforzar su soberanía, integridad territorial y unidad nacional, por lo que los proponentes de los derechos lingüísticos son asociados en ocasiones con movimientos separatistas.
Swisslatin (14.03.2013)