«La cordillera de los sueños» de Patricio Guzman inauguró festival de cine Filmar, en Ginebra
«Con mucha paciencia, el pueblo chileno seguirá en la calle para pedir más salarios más altos, más educación, más salud y más cultura», dijo el cineasta en su mensaje de presentación de su filme.
No ha sido un acto deliberado, ni conspiración alguna, solo mera coincidencia que haya recaído en el cineasta chileno Patricio Guzmán inaugurar la 21° edición del Festival FILMAR en América Latina, con su última obra «La cordillera de los sueños». «La película ya había sido programada meses antes que estallara la crisis social en Chile, explicó la directora del evento, Vania Aillon, en una entrevista radial.
Pero los acontecimientos recientes ocurridos también en Bolivia, Ecuador, Argentina y Brasil han hecho que el estallido social en Chile, haya puesto de nuevo a ese país en los focos de la actualidad. Pero por otras circunstancias el cineasta no pudo asistir a la inauguración del festival, lo que no impidió que en honor al compromiso social que caracteriza a Guzmán, enviara un solidario mensaje:
Estimados Amigos,
Es un gran honor para mí estrenar mi película en su generoso festival.
Muchas gracias.
El pueblo chileno, que sale a la calle todos los días también les envía un cariñoso saludo.
Con mucha paciencia, este pueblo seguirá en la calle
para pedir más salarios más altos, más educación, más salud y más cultura.
¡La película que ustedes van a ver contiene también un gran saludo para ustedes!
¡Viva Chile!
La directora Vania Aillon
Asimismo, es coincidencia que la nueva directora de Filmar sea de origen chileno, Vania Aillon, nacida en Suiza. Es hija de refugiados políticos que llegaron al cantón del Ticino en 1974. Cuenta que solo a los 14 años volvió por primera vez a Chile en búsqueda de sus raíces y de su identidad. Su relación con el festival comenzó desde el momento mismo que fue lanzado en Ginebra, hace 21 años. Antes de asumir su dirección en 2016 realizó algunos documentales y diversos trabajos de investigación cinematográfica.
La apertura del Festival tuvo lugar en el Auditorio Arditi, en presencia del Presidente del Consejo de Estado de Ginebra Antonio Hodgers, (hijo de madre argentina y padre desaparecido), de la Secretaria general de la Federación ginebrina de cooperación Catherine Schümperli y del Presidente de la asociación Cinéma des Trois Monde Jean-Pierre Gontard.
La trilogía
«La cordillera de los sueños», que cierra la trilogía de esta temática de Guzmán, fue premiada con el Premio «L’oeil d’Or» (Ojo de Oro) en el 72° Festival Internacional de Cannes. Su primera obra de la serie fue “Nostalgia de la luz” (2010) seguida de “El botón de nácar” (2015).
“La cordillera nos ayuda a mantenernos juntos. Es un muro protector muy cómodo. Marca una frontera con el mundo, que puede ser malo. Es como cerrar la puerta, lo que no deja de ser agradable. Por otro lado, eso también es un encierro y dan ganas de irse. Vivir en Chile es como estar encerrado, pero en forma cómoda, sin el frío de afuera”, sostuvo Guzmán durante su conferencia de prensa en Cannes.
Palabras premonitorias
“Es difícil saber si me reencontré con el alma de Chile. No sé lo que va a pasar en el país. Es una nación congelada, aunque me temo que probablemente explote, pero sin saber cuándo va a suceder eso. En fin, el alma chilena es la soledad y, en ese sentido, es un país muy aislado y silencioso. No es la clásica nación de América Latina”, agregó.
El Festival FILMAR acoge, hasta el 1ª de diciembre, directoras y directores comprometidos que dialogarán con el público. En pantalla ochenta películas y documentales de un cine de autor para entender las realidades que viven los pueblos del continente latino-americano en el mundo globalizado de hoy.
Swisslatin / Alberto Dufey (16.11.2019)
Programa en la pagina web: www.filmar.ch