La ciudad mexicana de Puebla acogerá evento sobre paleo-antropología de la UNESCO
Tema: “El primer poblamiento de las Américas y la Convención de Patrimonio Mundial”.
Expertos internacionales que investigan sobre «El primer poblamiento de las Américas” , se reunirán la primera semana de septiembre en la ciudad mexicana de Puebla, en el marco de la Convención del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Se trata del evento más importante, y el primero, que se realiza en América Latina sobre paleo-antropología dentro del Programa Temático HEADS del Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Programa Temático HEADS
El tema específico que abordarán los expertos será la “Evolución Humana: Adaptaciones, Migraciones y Desarrollos Sociales” (HEADS, por sus siglas en inglés).
Un grupo de 35 representantes nacionales e internacionales participarán en las discusiones a favor del reconocimiento, la conservación y la investigación de las migraciones humanas y los sitios relacionados con los orígenes de la diversidad cultural en las Américas.
Protección de sitios
Esta reunión supondrá un paso importante en el fortalecimiento de la cooperación y de las capacidades nacionales y regionales en apoyo a la futura protección y sostenibilidad de los sitios relacionados con la evolución humana y la migración en las Américas.
El encuentro ofrecerá una plataforma regional para evaluar las metodologías actuales para establecer el Valor Universal Excepcional (VUE) de los sitios relacionados para su futura inscripción potencial a la Lista del Patrimonio Mundial.
Patrimonio paleontológico
El evento también servirá definir un plan de acción para identificar prácticas cooperativas para una mejor preservación del frágil patrimonio paleontológico en la región.
Esta reunión está financiada en gran parte por el Gobierno del Estado de Puebla y por los fondos extra-presupuestarios españoles para el Patrimonio Mundial.
Un registro de la humanidad
El HEADS estudia temáticas relacionadas con la evolución humana representan han tenido lugar durante un vasto período de tiempo, que permiten una visión clave en las áreas científicas, culturales, históricas y etológicas del desarrollo humano.
Para la UNESCO se trata de establecer registro de conocimientos heredados acerca de los fundamentos y la diversidad de la vida humana, la experiencia y la conducta social, así como los modos de adaptación humana temprana en respuesta a las influencias ambientales y climáticas.
Un enfoque integrador
Este precioso conocimiento constituye la base de la comprensión del linaje humano y los orígenes de nuestra diversidad cultural, así como su continuidad hoy.
“Como fenómeno global, los sitios no son geográficamente exclusivos, y requieren un enfoque integrador y global en términos de su estudio y conservación. La naturaleza de los sitios requiere una estrecha cooperación entre los campos de la ciencia y la cultura para informar a un entendimiento más profundo de nuestros orígenes culturales”, señala la UNESCO.
Swisslatin (17.08.2013)