La carencia de maestros experimentados incide en que los niños no reciban educación de calidad
Informe de la UNESCO resalta la falta de motivación de los educadores y su poca capacitación y conocimientos.
La carencia de maestros experimentados es el problema que más incide en que los niños a nivel mundial no estén recibiendo una educación de calidad, señala la UNESCO en su su informe anual de monitoreo de su compromiso Educación para Todos.
El documento resalta que la falta de motivación de los educadores, de conocimientos, habilidades, capacitación y de experiencia en las aulas son los factores que más contribuyen al bajo rendimiento escolar.
Falta un millón de maestros
El representante de la UNESCO en Tanzania, Abdoul Wahab Coulibaly, sostuvo que África subsahariana necesita en la actualidad un millón de maestros y hay que ofrecer preparación adicional a otros tantos.
“Hay una crisis de aprendizaje global que está afectando principalmente a los desposeídos. La calidad de la educación será tan buena como la calidad de los maestros que la ofrecen. A pesar de los avances, es muy probable que ninguno de los objetivos de Educación para Todos de satisfacer las necesidades de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos en 2015 sean cumplidos”, sentenció.
Educación para todos
Cabe recordar que hace una semana fue presentado en Lima Perú, el informe de Seguimiento de la Educación para Todos (EPT) en el Mundo, una publicación coordinada por la UNESCO en nombre de la comunidad internacional, ideada con el fin de orientar, propiciar y apoyar los objetivos de la Educación para Todos hasta el 2015.
El Informe de Seguimiento de la Educación para Todos (EPT) sostiene que, para lograr una educación de buena calidad para todos, los gobiernos han de contar con suficientes docentes formados, enfocar programas para atender las necesidades de los desfavorecidos, asignar presupuesto suficiente a la educación y mejorar la calidad del gasto.
Atraer a los mejores aspirantes a docentes
Para ello, es necesario atraer a la enseñanza a los mejores aspirantes a docentes; proporcionarles una formación pertinente; destinarlos a aquellas zonas donde mayores necesidades educativas tiene la población; valorizar la carrera docente y asegurarles incentivos para que adquieran un compromiso a largo plazo con la enseñanza y con el aprendizaje.
Asimismo, el Informe subraya la necesidad de abordar la violencia por razones de género en las instituciones educativas y priorizar una educación inclusiva, basado en los Derechos Humanos, la igualdad de género y el respeto por la diversidad cultural.
Swisslatin (19.05.2014)