La campaña “Proteja Brasil” en los estadios de la Copa del Mundo gana adeptos
Es una aplicación para smartphones y tablets creada para facilitar la denuncia de actos de violencia contra niñas, niños y adolescentes.
Unicef, junto a otras agencias de las Naciones Unidas, está presente en la Copa del Mundo en Brasil con su campaña “Proteja Brasil” destinada a proteger la infancia contra diferentes tipos de violencia.
Lanzada en los días previos del puntapié inicial del mega evento del fútbol mundial, la iniciativa utiliza las nuevas tecnologías, el cerebro de esta campaña específica. Se trata de una aplicación para smartphones y tablets creada para efectuar denuncias en casos de actos de violencias niños y adolescentes que puedan ocurrir durante el torneo deportivo.
Sistema de localización
Proteja Brasil utiliza el sistema de geolocalización GPS integrado en tu dispositivo para reconocer tu ubicación e indicarte números de teléfonos a los que llamar para realizar denuncias, dirección de las estaciones de policía especializada más cercanas, consejos y contactos de organizaciones que luchan contra la violencia hacia la infancia y adolescencia en las principales ciudades brasileñas.
Cómo funciona
Para hacer una denuncia, solo necesitas seguir tres simples pasos. La denuncia puede ser presentada de forma anónima. Los datos personales se mantendrán siempre bajo estricta confidencialidad. La aplicación también provee información sobre los diferentes tipos de violencia.
“Proteja Brasil” se enmarca dentro de la Agenda de Convergencia Nacional de Brasil, una iniciativa de protección de la niñez llevada a cabo por el Gobierno Federal, la sociedad civil, el sector privado, UNICEF y otras agencias de las Naciones Unidas para fortalecer los sistemas de protección de la infancia durante los mega-eventos.
Los tipos de violencia
La aplicación es también parte de la iniciativa global “END Violence”, impulsada por UNICEF para acabar con la violencia contra la niñez en el mundo.
Los tipos de violencia que la Unicef denuncia, el principal durante la Copa del Mundo, es el acoso y explotación sexual de niños y adolescentes y en particular, la utilización de niños y adolescentes para fines sexuales, mediada o no por fuerza o ventaja financiera.
Además de la trata de niños, como el reclutamiento, transporte, transferencia, alojamiento, acogida de niños y niñas para fines de explotación. También se puede denunciar todo acto de agresión física que se traduce en marcas visibles o no en los cuerpos de los niños.
La violencia en general
En forma permanente la Unicef combate todo tipo de violencia, entre ellas el trabajo infantil, tema sobre el cual la información y la vigilancia es la principal tarea.
En Brasil, el trabajo no se permite en cualquier condición de los niños y adolescentes de hasta 16 años. Los adolescentes entre 14 y 16 años pueden trabajar, pero en calidad de aprendices. Entre 16 a 18 años se permiten las actividades de trabajo, siempre de 22h a 5h y no sean insalubres o peligrosas.
Racismo, segregación, discriminación
Otros actos son la negligencia, abandono, descuido, desamparo, ausencia de responsabilidad y falta de compromiso con el cuidado. No implica dificultades socioeconómicas del responsable.
En otro plano Unicef denuncia la tortura, como actos intencionadamente practicados para causar lesiones físicas, o mentales, o de ambas naturalezas con la finalidad de obtener determinada ventaja, información, aplicar castigo, entre otras.
También la discriminación, que consiste en dististinguir, segregar; perjudicar, dar tratamiento injusto a alguien por causa de sus características personales, raza/etnia, género, religión, edad, origen social, entre otras.
Por último, la violencia psicológica, como toda relación de poder con abuso de autoridad o de ascendencia sobre el otro, de forma inadecuada y con exceso o descuido. Coerción.
Swisslatin (19.06.2014)