La aparición del virus del Zika en las Américas desata la alerta de la OMS
La enfermedad transmitida por el zika causa fiebre, dolores en las articulaciones, los músculos, la cabeza, y conjuntivitis.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) divulgó una alerta sobre el virus del Zika en las Américas. Según el informe, hasta el martes, nueve países habían confirmado su presencia: Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Guatemala, México, Paraguay, Surinám y Venezuela.
La enfermedad transmitida por el zika causa fiebre, dolores en las articulaciones, los músculos y la cabeza, además de conjuntivitis.
El mosquito vector de la chikingunya
Según la OMS, los síntomas aparecen de tres a 12 días después de que el paciente haya sido picado por el mosquito vector, el mismo que es responsable del dengue y la chikingunya. En un comunicado, la agencia señaló que Brasil recientemente detectó un aumento insólito en el número de recién nacidos con microcefalia.
En un comunicado conjunto, la OMS y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) confirmaron que la hipótesis de que pueda haber una relación entre el virus y los casos de microcefalia no puede ser descartada, por lo que emitieron una serie de recomendaciones a las autoridades sanitarias.
Evitar propagación
La OMS hizo un llamamiento a los países donde circula el mosquito Aedes aegypti para que implementen una estrategia eficaz para controlar el vector. Una vez detectado el virus del zika en un área, pide que sea monitoreada para evitar su propagación.
Además, resaltó la importancia de que las mujeres embarazadas tengan acceso a la atención prenatal, sobre todo en las áreas afectadas por el virus.
Entre las medidas que recomienda para evitar el contacto con el mosquito, la OMS destaca el uso de mosquiteras, ropa que cubra las extremidades y el uso de repelentes.
Campaña cero muertes maternas
Por otro lado, La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la cantante mexicana Lila Downs lanzaron la campaña #CeroMuertesMaternas, con el objetivo de movilizar a los países del continente Americano para reducir los decesos por hemorragia postparto.
Esas hemorragias son una de las principales causas de mortalidad materna en el mundo y en la región suponen el 20% pese a que en la mayoría de los casos las fatalidades podrían evitarse si se ampliara el acceso a una atención de calidad.
Efectos de la pobreza y la marginación
La OPS reconoció que la región ha reducido considerablemente las muertes maternas a partir de 1990; sin embargo, todavía hay más de 5.500 mujeres que fallecen cada año por complicaciones evitables del embarazo y el parto. La mayor parte de las defunciones está relacionada con la pobreza y la marginación.
Según el doctor Cuauhtémoc Ruiz Matus, director interino del Departamento de Familia, Género y Curso de Vida de la OPS, ninguna mujer debería morir por causas que se pueden prevenir, controlar o tratar.
“Evitar esas muertes es una cuestión de justicia social”, afirmó. Lila Downs, quien será la vocera oficial de la campaña, consideró que las mujeres deben poder dar a luz de manera saludable.
“La sensibilización y educación pueden salvar a miles de madres cada año de muertes innecesarias debido a complicaciones durante el embarazo o el parto», dijo.
Swisslatin / WHO News (08.12.2015)