Israel no se somete al mecanismo de examen del Consejo de Derechos Humanos de la ONU
Por otro lado expresan profunda preocupación por las condiciones de las prisiones en Venezuela.
La delegación de Israel no se presentó este martes ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra para someterse al Examen Periódico Universal (EPU), que le correspondía en esta sesión.
Se trata de la primera vez, desde que fue instaurado ese mecanismo de la ONU, hace casi cinco años, que un país se rehusa a participar en él. Ante la ausencia de Israel, el Consejo de Derechos Humanos adoptó por consenso una resolución en la que reprograma ese examen a más tardar para la sesión de octubre-noviembre e insta a ese país a restablecer su cooperación.
Erosión a la credibilidad del Consejo
Durante la jornada, varios oradores advirtieron que la decisión israelí erosiona la credibilidad del Consejo y expresaron su más pleno respaldo al Examen Periódico Universal como unos de los mecanismos más valorados del sistema internacional de protección de los derechos humanos.
La Asamblea General de las Naciones Unidas decidió que cada cuatro años los 193 Estados miembros deben someterse a la revisión de su cumplimiento de las garantías fundamentales.
Críticas a las cárceles venezolanas
Por otro lado, la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Navi Pillay, expresó su profunda preocupación por las condiciones de las prisiones en Venezuela.
El portavoz en Ginebra de la Alta Comisionada, Rupert Colville, recordó que apenas el 25 de enero pasado, un motín en la cárcel de Uribana dejó un saldo de 58 muertos y cerca de cien heridos tras un operativo de decomiso de armas.
“Este último ejemplo refleja el alarmante patrón de violencia de las prisiones de Venezuela, lo cual es una consecuencia directa de las pobres condiciones en que se encuentran”, dijo.
Uso excesivo de la detención previa al juicio
Explicó que la sobrepoblación crónica, la falta de acceso a los servicios básicos y la presencia generalizada de armas de fuego son comunes en las cárceles venezolanas.
Colville agregó que esa situación se agrava debido a las demoras judiciales y al uso excesivo de la detención previa al juicio.
La Alta Comisionada pidió a las autoridades venezolanas llevar a cabo cuanto antes una investigación efectiva del incidente en Uribana para identificar a los responsables.
Piden restituir jueces hondureños
A su vez, la relatora especial de la ONU sobre la independencia de los jueces y abogados Gabriela Knaul, pidió a las autoridades hondureñas que reconsideren la reciente destitución de cuatro magistrados de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.
El despido el pasado 12 de diciembre por el Congreso Nacional de esos magistrados representa un grave atentado a la democracia en Honduras porque no respetó el debido proceso. Añadió que el uso indebido de un procedimiento disciplinario de represalia contra los jueces es inaceptable.
El parlamento fundamentó esa medida como respuesta a la decisión de los magistrados de declarar inconstitucional el decreto 89 del 2012 para la depuración de la policía.
Garantías de un juicio justo
La experta señaló que los jueces pueden ser destituidos únicamente por razones graves de mala conducta o incompetencia, tras un procedimiento que cumpla con el debido proceso y las garantías de un juicio justo.
En ese sentido instó a las autoridades a cumplir con el principio de la separación de poderes y a garantizar que el Judicial pueda operar sin presiones, amenazas o intromisiones indebidas.
Swisslatin / UN News (29.01.2013)