Investigadores de la Unils en Suiza buscan testimonios sobre personas desaparecidas durante las dictaduras latinoamericanas

Galería de fotos de personas desaparecidas en México. (foto de archivo ACNUDH)
Un equipo de investigadores del Instituto de Psicología de la UNILS (Universidad de Lausana-Suiza), esta realizando un proyecto sobre las desaparición forzada de personas dentro del contexto de las dictaduras latino-americanas, por lo cual hacen un llamado a dar testimonios de casos del cual se tengan conocimientos, ya sea de familiares directos o personas conocidas, para ello los participantes deben cumplir los criterios que le mostramos a continuación.
Quienes pueden participar para entregar sus testimonios
- Si tienes un ser querido que fue secuestrado como parte de las dictadura en Latino-América
- Latinos y desaparecidos en uno de los países afectados por el Plan Cóndor,: en Chile,
Argentina, Brasil, Bolivia, Uruguay o Paraguay - Si el desaparecido es parte de su familia mas extendida: abuelo, madre / padre,
hija / hijo, hermana / hermano, prima / primo, tía / tío, socio / compañero,
cuñado / cuñada, etc. - Es un adulto que vive en Suiza O que ha vivido exiliado en Suiza;
- Que habla francés con fluidez.
De qué se trata el proyecto
- Este proyecto de investigación está financiado por el Fondo Nacional de Investigación Científica de Suiza.
- Tiene como objetivo explorar la especificidad del trabajo de la memoria y la transmisión entre generaciones de los hogares de familiares víctimas de desapariciones políticas.
- El daño causado y el proceso de duelo también es parte de nuestro cuestionamiento.
La participación en esta investigación consta de 1 reunión de aproximadamente 1 hora 30 minutos.
La participación es completamente voluntario.
Las entrevistas son grabadas en audio, para uso exclusivo de los investigadores.
El anonimato de las personas está garantizado y asegurado durante toda la investigación. Por lo tanto, los datos recopilados permanecen estrictamente confidenciales.
Para recurrir a este llamado le dejamos las coordenadas para contactarse o para recibir información adicional
Por correo electrónico: manon.bourguignon@unil.ch
Por teléfono: +41 76 / 596.97.32 o +41 21 / 692.37.05
Se agradece de antemano toda ayuda para llevar a cabo este proyecto, del Instituto de Psicología de la UNILS
Lo que es una desaparición forzada o involuntaria según ACNUDH
Una desaparición es una forma de sufrimiento doblemente paralizante para las víctimas, muchas veces torturadas y siempre temerosas de perder la
vida, y para los miembros de la familia, que no saben la suerte corrida por sus seres queridos y cuyas emociones oscilan entre la esperanza y la
desesperación, cavilando y esperando, a veces durante años, noticias que acaso nunca lleguen. Las víctimas saben bien que sus familias desconocen su paradero y que son escasas las posibilidades de que alguien venga a ayudarlas.
Al habérselas separado del ámbito protector de la ley y al haber «desaparecido» de la sociedad, se encuentran, de hecho, privadas de todos sus
derechos y a merced de sus aprehensores. Incluso si la muerte no es el desenlace final y tarde o temprano, terminada la pesadilla, quedan libres, las
víctimas pueden sufrir durante largo tiempo las cicatrices físicas y psicológicas de esa forma de deshumanización y de la brutalidad y la tortura
que con frecuencia la acompañan.
La familia y los amigos de las personas desaparecidas sufren una angustia mental lenta, ignorando si la víctima vive aún y, de ser así, dónde se
encuentra recluida, en qué condiciones y cuál es su estado de salud. Además, conscientes de que ellos también están amenazados, saben que pueden correr la misma suerte y que el mero hecho de indagar la verdad tal vez les exponga a un peligro aún mayor. (texto acnudh)
Swisslatin / Instituto Psicología de la UNILS (05.11.2021)