Iniciativa de la UNESCO: unificación de las reservas Espirituales de la Humanidad
Proyectos liderados en Latinoamérica por los pueblos indígenas, el ejemplo ecuatoriano y sus redes de sabedores.
La UNESCO a través de sus programas sobre Sistemas de Conocimientos Locales e Indígenas (LINKS por su acrónimo en inglés) sostiene en América Latina diferentes iniciativas de los pueblos originarios, especialmente su componente sobre Reservas Espirituales de la Humanidad, en Ecuador.
Con apoyo de ONG culturales de la región y de Fundaciones culturales, la UNESCO desde el año 2012 apoya en Ecuador lo que se conoce como Proceso de Unificación para la concientización de los principios originarios de la vida. Se trata de unificar espiritualmente los principales sitios reconocidos por los pueblos indígenas.
El Proceso de Unificación busca restablecer la conexión espiritual y física de sitios y rutas sagradas, involucrando territorios y su gente, ello en cumplimiento de las directrices de autoridades espirituales de pueblos originarios del mundo, liderados en Ecuador por comunidades indígenas locales y de la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia.
Los cuatro pilares
Esta iniciativa tiene cuatro campos de actividades, el establecimiento de Reservas Espirituales de la Humanidad, el establecimiento de una Red de Sabedores de Pueblos Originarios (con un Foro Permanente del Agua), la creación de Centros de Conservación y Transmisión del Conocimiento Originario y el establecimiento de un Diálogo Intercultural en la región.
Uno de sus sitios simbólicos del “Proceso de Unificación” es la Capilla del Hombre ubicada en Quito, un espacio cultural donde se plasman el canto, el dolor, el llanto, la ira, la ternura, la protesta, los sueños, la violencia, la lucha, el heroísmo, el sacrificio y la victoria del hombre latinoamericano según el sentir y arte del gran pintor ecuatoriano ecuatoriano Oswaldo Guayasamín.
El corazón del mundo
Otro sitio del Proceso de Unificación es el de Mψnvwamψke, ubicado en la Sierra Nevada colombiana, conocido como el “Corazón del Mundo”, sitio custodiado por los indígenas Arhuacos de la comunidad Wintikua de Nabusimake.
Los Arhuacos son portadores del «mandato espiritual» que reciben de la organización indígena “El Mundo Entero», que urge a la acción sobre los principios originarios de vida.
Otro sitio se sitúa en Loja, en el sur de Ecuador, que busca servir de conexión con en el valle sagrado de Vilcabamba. Sus representantes mantienen contactos con la autoridad de la comunidad de Saraguro, para organizar un encuentro en lugares sagrados de esta comunidad, para ampliar la red de sabedores.
No todo se reduce a la ciencia
Para la UNESCO el conocimiento sofisticado del mundo natural no se reduce únicamente a la ciencia. Sociedades de todas partes del mundo poseen ricos conjuntos de experiencias, comprensión y explicación.
Los conocimientos locales e indígenas hacen referencia al saber y a las habilidades y filosofías que han sido desarrolladas por sociedades de larga historia de interacción con su medio ambiente. Para los pueblos rurales e indígenas, el conocimiento local establece la base para la toma de decisiones en aspectos fundamentales de la vida cotidiana.
Este conocimiento forma parte integral de un sistema cultural que combina la lengua, los sistemas de clasificación, las prácticas de utilización de recursos, las interacciones sociales, los rituales y la espiritualidad. Estos sistemas únicos de conocimiento son elementos importantes de la diversidad cultural mundial y son la base de un desarrollo sostenible adaptado al modo de vida local.
Swisslatin (18.05.2014)