Informe de OIT y PNUD destaca dificultades en Chile de inserción laboral de las mujeres en la pospandemia

Ceremonia de la presentación del informe “Mujeres y retorno laboral en Chile. Aprendizajes de la pandemia para cerrar la brecha en el empleo”. (foto OIT)
En la sede de OIT Conosur se realizó la presentación del informe conjunto del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), titulado “Mujeres y retorno laboral en Chile. Aprendizajes de la pandemia para cerrar la brecha en el empleo”.
En la actividad participaron el Administrador del PNUD y Subsecretario General de la ONU, Achim Steiner; la Ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeanette Jara; el subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo; el Director de la OIT para el Cono Sur de América Latina, Fabio Bertranou; la Representante Residente del PNUD en Chile, Georgiana Braga-Orillard, y la Presidenta Ejecutiva de Comunidad Mujer, Alejandra Sepúlveda, además de representantes de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) y de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).
El informe conjunto de PNUD y OIT exploró las principales razones por las que las mujeres que perdieron o dejaron su trabajo durante la pandemia no se reincorporaron al mercado laboral. Algunas de sus conclusiones fueron:
• Los años previos a la pandemia muestran que la participación laboral de las mujeres en Chile se ubicó consistentemente por debajo del promedio de países de América Latina en general, y del Cono Sur en particular.
• Antes que la pandemia impactara la economía, la brecha entre la tasa de participación de mujeres y hombres era de 21 p.p. (52,6% vs 73,5% respectivamente).
• La pandemia golpeó fuerte la economía y al mercado de trabajo. En el trimestre mayo-julio de 2020 se registró una pérdida de casi 2 millones de empleos respecto del mismo período el año anterior.
• La pandemia exacerbó brechas preexistentes entre hombres y mujeres. En el peor momento de la crisis, la tasa de participación de mujeres en el mercado laboral se ubicó en un 41,3%, un retroceso de más de 10 años en el indicador.
• En junio de 2020, entre quienes perdieron o renunciaron a su trabajo, un 62% de los hombres se mantuvo en el mercado laboral, ya sea porque estaban trabajando en otro empleo (7,7%) o estaban buscando uno (54,7%). Lo mismo era cierto solo para el 41% de las mujeres: 6% tenía un nuevo trabajo y sólo un 35% estaba buscando.
• La recuperación del empleo en 2020 y 2021 resultó ser asimétrica: los hombres se reintegraron al trabajo remunerado de manera más acelerada que las mujeres. En noviembre de 2020, 880.000 mujeres que se encontraban trabajando en marzo de 2020, manifestaron no estar trabajando ni buscando trabajo en noviembre del mismo año, y 430.000 mujeres declaró que “bajo ninguna circunstancia” volvería a trabajar.
• Además, las desigualdades de género en esta materia fueron marcadamente más agudas en los tres quintiles de menores ingresos. Estos dos impactos de la pandemia, es decir, la salida masiva de mujeres del mercado laboral y su lento retorno, tienen múltiples y complejas causas, que son las que indaga el estudio, aunque destacándose las limitadas posibilidades de acceder a un sistema de cuidados y ausencia de una cultura extendida de corresponsabilidad.
Actualmente, las cifras indican que el empleo de las mujeres se encuentra en niveles cercanos a los exhibidos antes de la pandemia. Sin embargo, el desafío no es volver a la antigua normalidad prepandemia. Es necesario ir más allá y aprovechar los aprendizajes de la pandemia para eliminar las brechas de género que persisten en esta materia y promover el acceso de más mujeres a trabajos formales en condiciones de trabajo decente.
En la presentación del informe, el director de OIT Cono Sur, Fabio Bertranou, destacó que la publicación conjunta con PNUD “busca por un lado realizar una contribución en materia de conocimiento para enriquecer las políticas públicas, mientras que, por otro, en forma complementaria, generar espacios para el diálogo social en estas materias, tal como lo muestra la actividad de hoy”.
Informe PNUD–OIT: “Mujeres y retorno laboral en Chile. Aprendizajes de la pandemia para cerrar la brecha en el empleo”. Documento
Swisslatin / OIT Prensa (05.07.2022)