Informe de la UIT: Casi todo el mundo tiene hoy un teléfono celular y accede a Internet
Hay casi tantos móviles celulares, como habitantes en el planeta dice informe “Medición de la sociedad de la información 2013”.
El informe anual de la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT), Medición de la sociedad de la información 2013, confirma el rápido crecimiento de la banda ancha móvil a través de teléfonos inteligentes y tabletas.
A finales de 2013 habrá en total 6 800 millones de abonos móviles celulares, casi tantos como habitantes en el planeta. El aumento de la demanda mundial de productos y servicios de tecnologías de la información y la comunicación (TIC), y una disminución constante de los precios de los servicios celulares y de banda ancha, caracterizan este periodo.
Diferencias en las conexiones en Internet
Se estima que 2 700 millones de personas también estarán conectadas a Internet, aunque las velocidades y los precios varían mucho de una región a otra, y dentro de las propias regiones.
Las conexiones de banda ancha móvil por redes 3G y 3G+ crecen un 40 por ciento de media anual, lo que equivale a 2 100 millones de abonos de banda ancha móvil y una tasa de penetración mundial de casi 30 por ciento. Casi 50 por ciento de todos los habitantes del mundo disponen ahora de una cobertura de red de 3G.
Clasificación de los países en el índice de desarrollo de las TIC
La República de Corea encabeza por tercer año consecutivo el desarrollo global de las TIC en el mundo, seguida de cerca por Suecia, Islandia, Dinamarca, Finlandia y Noruega.
Los Países Bajos, el Reino Unido, Luxemburgo y Hong Kong (China) también figuran entre los 10 primeros al entrar el Reino Unido en este grupo tras ocupar el 11º puesto el año pasado. España ocupa, al igual que el año anterior, el puesto 27º.
En América Latina, Chile es el país mejor clasificado (51°), seguido de Costa Rica (60°) y Brasil (62°).
El Índice de Desarrollo de las TIC (IDI) de la UIT clasifica 157 países en función de su nivel de acceso, utilización y conocimientos de las TIC, y compara las clasificaciones de 2011 y 2012
Mejores resultados y dificultades de conectividad
Todos los países que ocupan los 30 primeros puestos del IDI son países de altos ingresos, lo que destaca el fuerte vínculo entre ingresos y avance de las TIC.
Se observan grandes diferencias entre países desarrollados y en desarrollo, y los valores del IDI son en promedio dos veces más elevados en los países desarrollados que en los países en desarrollo.
En el informe se identifica un grupo de «países más dinámicos» que han mejorado más de la media su clasificación o valor del IDI durante los últimos 12 meses. Emiratos Árabes Unidos, Líbano, Barbados, Seychelles, Belarús, Costa Rica, Mongolia, Zambia, Australia, Bangladesh, Omán y Zimbabwe.
Los países menos conectados
También se identifican los países con los niveles de IDI más bajos, los llamados Países Menos Conectados (PMC) en los que viven 2 400 millones de personas, es decir la tercera parte de la población mundial total. Los Países Menos Conectados también son los que podrían sacar un gran provecho de un mejor acceso y utilización de las TIC en sectores tales como sanidad, enseñanza y empleo.
Precios y asequibilidad de la banda ancha
El análisis de las tendencias de los precios de la banda ancha en más de 160 países muestra que en los cuatro años transcurridos entre 2008 y 2012, los precios de la banda ancha fija disminuyeron globalmente un 82 por ciento, de 115,1 por ciento de la renta nacional bruta (RNB) por habitante en 2008 a 22,1 por ciento en 2012.
Austria tiene la banda ancha móvil más asequible del mundo, y Santo Tomé y Príncipe, Zimbabwe y la República Democrática del Congo la menos asequible, con un coste del servicio igual o superior a la renta nacional bruta (RNB) mensual media por habitante. Qatar, el Reino Unido, Alemania, Kuwait y Francia son, entre otros, países en los que la banda ancha móvil es asequible.
Swisslatin (08.10.2013)