Informe anual del STDF pone de relieve cómo crear oportunidades comerciales seguras e inclusivas en todo el mundo

Roberto Azevedo Director General de la Organización Mundial del Comercio (foto OMC)
El STDF presentó su informe anual de 2017, en el que se pone de relieve cómo sus proyectos globales y el intercambio de conocimientos que ha puesto en marcha están ayudando a crear oportunidades comerciales seguras e inclusivas en todo el mundo e impulsando la Agenda 2030 de la ONU para el Desarrollo Sostenible.
Como asociación mundial, el Fondo para la Aplicación de Normas y el Fomento del Comercio (STDF) ayuda a los países en desarrollo a acceder a los mercados internacionales abordando las lagunas existentes en las prácticas sanitarias y fitosanitarias (MSF) y promoviendo la inocuidad de los alimentos y la sanidad animal y vegetal.
En 2017, con el apoyo de 11 donantes, el STDF aprobó nueve proyectos y siete donaciones de preparación, y el 70% de los recursos se destina a ayudar a los países menos adelantados (PMA) y otros países de bajos ingresos. Los ejemplos incluyen el apoyo a los productores de ganado en Etiopía, la apertura de oportunidades para que Zambia exporte productos de origen vegetal y el desarrollo de la cadena de valor del cacao en Papua Nueva Guinea.
Durante el año, el STDF dirigió esfuerzos para ayudar a los países en desarrollo a beneficiarse más de las nuevas tecnologías mediante un diálogo mundial sobre certificación electrónica de MSF y su papel para facilita r el comercio seguro en julio de 2017 en el Informe Global de Ayuda para el Comercio y el proyecto ePhyto.
El papel del STDF para catalizar la colaboración entre el sector público y privado sobre los niveles máximos de residuos en plaguicidas en África, América Latina y el sudeste asiático también fue reconocido en una declaración ministerial conjunta de 17 países en la 11ª Conferencia Ministerial de la OMC, celebrada en Buenos Aires en diciembre de 2017.
El informe del STDF muestra cómo las buenas prácticas en inocuidad de los alimentos y sanidad animal y vegetal han ayudado a los pequeños agricultores y procesadores de los países en desarrollo a participar en el comercio para mejorar sus medios de subsistencia.
Las nuevas oportunidades comerciales seguras respaldan los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluidos el hambre cero, el trabajo decente y el crecimiento económico, y las asociaciones para alcanzar los objetivos. Las mujeres han participado en muchas de las historias de éxito, desde los camaronicultores en Bangladesh y las cooperativas de jengibre en Nepal hasta la pesca a pequeña escala en el África occidental.
«El informe anual muestra que la creación de capacidad MSF permite que más personas se beneficien del comercio», dijo Melvin Spreij, jefe de la Secretaría del STDF. «Esto no solo impulsa la economía, aumenta los ingresos en áreas pobres, promueve la seguridad alimentaria interna, protege el medioambiente, mejora la salud pública y empodera a las mujeres. La movilización de recursos de los gobiernos, los donantes y el sector privado ha ayudado a mantener los impactos aún más «, agregó.
Establecido por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Grupo del Banco Mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y la OMC, el STDF se financia mediante contribuciones voluntarias. La OMC alberga la secretaría del STDF y administra el Fondo STDF.
Swisslatin / OMC news (26.06.2018)