Incremento de la agricultura familiar en Perú, Ecuador y Bolivia
Aumentan los cultivos de papa, maíz, quinua, frijol y haba gracias al uso de semilla certificada, valora la FAO.
La Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) destaca el incremento de la agricultura familiar en Perú, Ecuador y Bolivia gracias al uso de semilla certificada que fomenta el proyecto Semillas Andinas de este organismo internacional.
El rendimiento llegó hasta un 50% el rendimiento en los cultivos de papa, maíz, quinua, frijol y haba. Estos tres países andinos produjeron alrededor de 2.900 toneladas de semilla certificada por un monto total de 2,3 millones de dólares.
Un negocio rentable
Tania Santiváñez, funcionaria del departamento de Protección Vegetal de la FAO, indicó que la producción de semillas se ha constituido en un negocio rentable para las familias de pequeños productores y que el aumento de sus ingresos ha significado mejores niveles de seguridad alimentaria, calidad de vida y desarrollo de las economías locales.
El Proyecto Semillas Andinas, que cuenta con el apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional, se desarrolló por medio de la implementación de Escuelas de Campo para desarrollar capacidades en la producción, gestión y comercialización de semillas; y el apoyo de la FAO a los gobiernos de Ecuador, Bolivia y Perú para la adopción de políticas públicas que promuevan la producción, uso y acceso a semilla certificada.
Mesoamérica sin Hambre
Por otro lado, el gobierno de Honduras comenzó a implementar el acuerdo Mesoamérica sin Hambre, una iniciativa de los países centroamericanos, la República Dominicana y Colombia para avanzar conjuntamente hacia la erradicación del hambre mediante labores de cooperación internacional.
El acuerdo, apoyado por la FAO y financiado por el gobierno de México, trabajará en el fortalecimiento de los marcos institucionales para la seguridad alimentaria y la agricultura familiar en Honduras.
El plan tendrá una duración de 5 años y se implementará en coordinación con el gobierno hondureño y la asistencia técnica de la FAO que valora el compromiso político que ha permitido que América Latina y el Caribe sea la región que mayores avances haya hecho hacia la erradicación del hambre a nivel global.
También en Venezuela
Cabe recordar que el pasado mes de abril la FAO lanzó en Venezuela un nuevo programa de cooperación que busca fortalecer la lucha contra el hambre en América Latina y el Caribe.
Con un presupuesto inicial de 12 millones de dólares aportados por el gobierno venezolano, el programa, que se conoce como SANA (Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional para América Latina y el Caribe), trabajará en 21 países de la región.
El programa SANA tendrá tres prioridades. La primera es el apoyo técnico a las principales iniciativas regionales de lucha contra el hambre, la segunda fortalecer los movimientos sociales, capacitando a líderes y organizaciones rurales para que puedan participar en la implementación de políticas de seguridad alimentaria.
La tercera prioridad será trabajar con las organizaciones de la agricultura familiar y los gobiernos para fomentar el intercambio solidario de alimentos.
Swisslatin / UN News (10.07.2015)