Homenaje de la UNESCO al desaparecido poeta argentino Juan Gelman
“Una gran figura de las letras argentinas y un insigne defensor de los derechos humanos”.
Importante homenaje de la UNESCO al recién fallecido poeta y periodista argentino Juan Gelman, “una gran figura de las letras argentinas y un insigne defensor de los derechos humanos”, según su directora general, Irina Bokova.
Bokova manifestó su profunda tristeza por el fallecimiento del poeta y recordó que Gelman (que murió el martes en México), padeció la dictadura argentina pero “supo transformar su exilio y su dolor en un canto de amor universal”.
Una lección de tolerancia
“Su poesía en el desarraigo es una lección de tolerancia”, afirmó Bokova y agregó que ella también se asociaba a la tristeza de los suyos, tanto en Argentina como en México, donde Gelman ha vivido por más de dos décadas.
Subrayó que la vida personal de este intelectual estuvo marcada por el asesinato de su hijo Marcelo y el secuestro de su nuera, entonces embarazada.
Gelman luchó durante más de 20 años para encontrar a su nieta, que había sido entregada ilegalmente a la familia de un policía uruguayo. El reencuentro se produjo 23 años después.
Drama personal, combate universal
Bokova afirmó que “el drama personal de Gelman es testimonio del combate universal por la defensa de los derechos humanos y la promoción de una cultura de paz”.
Juan Gelman, que había nacido el 3 de mayo de 1930 en Buenos Aires, recibió los mayores galardones de literatura en lengua española, incluido el Premio Cervantes (2007) y el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2005) por su obra.
Publicó más de una treintena de libros y recopilaciones de poesía, entre ellas, “Citas y comentarios”, “Violín y otras cuestiones” y “Gotán”.
La cultura de paz de la UNESCO en Argentina
La UNESCO colabora con la Argentina para que se conozcan la historia y la cultura de paz en ese país, por medio de varias iniciativas, entre otras la creación de un Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos en Buenos Aires, en los locales de la antigua Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), el mayor centro clandestino de detención y exterminio durante la dictadura militar en la Argentina.
La UNESCO concedió asimismo el Premio Félix Houphouët-Boigny de fomento de la Paz a la asociación de las Abuelas de la Plaza de Mayo, que lucha por dar con las familias biológicas de todos los niños secuestrados en el marco de la represión política durante la dictadura militar que vivió la Argentina entre 1976 y 1983.
Swisslatin (18.01.2014)