Homenaje a las víctimas de la esclavitud y un llamado al diálogo entre los pueblos 

Print Friendly, PDF & Email
Las cadenas de la esclavitud (UN)

Las cadenas de la esclavitud (UN)

El Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición, da el inicio al Decenio de los Afrodescendientes.

La noche del 22 y 23 de agosto de 1791 se produjo la sublevación de los esclavos de Santo Domingo, fecha que marca el Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición.

La ONU y en particular la UNESCO conmemoran esta fecha con un homenaje a todas las víctimas y a su resistencia contra la esclavitud y reiteran el llamamiento a la verdad, la justicia y el diálogo entre los pueblos.

La historia de la trata de esclavos es la de una lucha, finalmente victoriosa, por la libertad y los derechos humanos, simbolizada por la sublevación de aquellos esclavos de Santo Domingo en la noche del 22 al 23 de agosto de 1791, que daría posteriormente nacimiento a lo que hoy es Haití.

Decenio Internacional de los Afrodescendientes

Para la UNESCO esta celebración reviste particular importancia este año, que marca el inicio del Decenio Internacional de los Afrodescendientes (2015-2024), subraya en su mensaje su directora, Irina Bokova.

“El espíritu de este Día, proclamado en 1997 por iniciativa de la UNESCO, se suma al objetivo del Decenio de promover el conocimiento y el respeto de la contribución de los afrodescendientes a la diversidad cultural y el desarrollo de las sociedades”, desataca.

Vínculos irreversibles

El crimen de la esclavitud ha forjado vínculos irreversibles entre los pueblos y los continentes, y recuerda a todos los pueblos del mundo que sus destinos están ligados, ya que sus historias e identidades se han escrito en parte en otros lugares, a veces incluso en otros continentes.

Mediante la enseñanza, la comunicación y la transmisión de esta historia, podemos ahora fortalecer los derechos y la dignidad de los afrodescendientes y luchar juntos contra todas las formas de racismo y discriminación.

La UNESCO, a través de su proyecto La Ruta del Esclavo y la Historia General de África, se esfuerza por dar a conocer la realidad de la esclavitud y la trata a fin de contribuir a extraer enseñanzas de este capítulo de la historia.

Peligro del racismo y extremismo

Durante 20 años, el proyecto La Ruta del Esclavo ha estimulado la investigación y promovido el desarrollo de herramientas pedagógicas en las escuelas y la protección de lugares de memoria, hasta el reconocimiento oficial por las Naciones Unidas de la esclavitud como un crimen contra la humanidad en 2001.

“Frente a los peligros permanentes del racismo y el extremismo, la UNESCO actúa para que la memoria y la historia sean fuerzas de diálogo, tolerancia y comprensión mutua. Destacando la diversidad inherente a las naciones, a través de la experiencia de la trata y la esclavitud, podemos entender mejor la diversidad del mundo y encontrar el camino de la paz”, concluye Irina Bokova.

Swisslatin (22-23 agosto 2015)

También te podría gustar...