Hay en el mundo 58 millones de niños sin escolarizar, lamenta la UNESCO
Una de las consecuencias de los sucesivos recortes a los presupuestos nacionales destinados a la educación.
Uno de los objetivos del Milenio que debía alcanzar la UNESCO era la escolarización mundial para el 2015, lo que no ha sido posible, tras dar a conocer la cifra de 58 millones de niños de entre 6 y 11 años, aún sin escolarizar.
La Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, dio a conocer estos datos en el marco de la conferencia sobre promesas de contribuciones organizada por la Alianza Mundial para la Educación, que tuvo lugar la semana pasada en Bruselas.
“Sumada a los recientes datos de la UNESCO que muestran una nueva disminución de la ayuda para la educación, la falta de avances en la reducción del número de niños sin escolarizar confirma nuestro temor: efectivamente, no existe posibilidad alguna de que los países alcancen el objetivo de la educación primaria universal de aquí a 2015”, dijo Irina Bokova.
“No podemos seguir inmóviles ante estos datos. Al contrario, debemos dar la señal de alarma y recabar la voluntad política necesaria para garantizar que se respete el derecho a la educación de todos los niños”.
Las nuevas estadísticas mundiales recopiladas por el Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU) muestran que alrededor del 43% de los niños sin escolarizar -15 millones de niñas y 10 millones de niños- probablemente nunca pisarán un aula de mantenerse las tendencias actuales.
África Subsahariana, la región más castigada
En África Subsahariana hay 21 millones de adolescentes sin escolarizar, una cifra que seguirá aumentando si se mantienen las actuales tendencias. La falta de avances se debe en gran medida al elevado crecimiento demográfico en esta región donde actualmente hay 30 millones de niños de menos de 11 años sin escolarizar.
La mayoría de estos niños nunca empezarán la escuela y aquellos que lo hagan corren el riesgo de abandonarla.
En toda la región, más de uno de cada tres niños que se incorporaron al sistema educativo en 2012 lo abandonarán antes de llegar al último grado de primaria. Asimismo, el documento revela profundas brechas en la educación de los niños de mayor edad, de entre 12 y 15 años.
En 2012 había un total de 63 millones de adolescentes sin escolarizar en todo el mundo.
Algunos avances
En Asia Meridional y Occidental las cifras se han reducido cerca de un tercio desde 2000, esta región cuenta con el mayor número de adolescentes sin escolarizar: 26 millones.
El documento de la UNESCO observa, sin embargo, que en 17 países, que representaban alrededor de un cuarto de la población mundial sin escolarizar en 2000, consiguieron desligarse de esta tendencia al reducir un 86% sus cifras de población no escolarizada, de 27 millones a menos de 4 millones, en poco más de un decenio.
En Nepal, por ejemplo, en 2000 no estaban escolarizados el 24% de los niños, pero en 2013 este índice había caído hasta el 1%. En ese mismo periodo, en Marruecos, la población sin escolarizar se redujo un 96%.
Marruecos en 2003 introdujo en la educación primaria la enseñanza del idioma local amazigh, con lo que el porcentaje de niños que nunca habían ido a la escuela descendió del 9% en 2003 al 4% en 2009.
Estos países han invertido en medidas positivas como la supresión de los derechos de matrícula, la adecuación de los planes de estudios y el apoyo económico a las familias necesitadas.
Swisslatin (06.07.2014)