Grupo de Trabajo de la ONU: en Estados Unidos persiste la discriminación racial
Los afrodescendientes llevan la peor parte, desde la esperanza de vida, hasta la educación.
En los Estados Unidos persiste la discriminación racial, denunció el presidente del Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre los Afrodescendientes, Ricardo Sunga, académico filipino.
A su juicio, el legado de la esclavitud en Estados Unidos continúa siendo un serio reto, ya que no se han materializado compromisos concretos dirigidos a reconocer y ofrecer desagravios a los afroamericanos.
Sunga ofreció hoy en la ONU un resumen sobre una visita realizada en enero pasado a Estados Unidos en respuesta a una invitación oficial de sus autoridades.
Afrofobia y la discriminación racial
Durante su recorrido por Washington D.C., Baltimore, Chicago y Nueva York, entre otras ciudades, para evaluar la situación de la afrofobia y la discriminación racial, el grupo constató que, a pesar de los cambios logrados desde el fin de las leyes Jim Crow y de la lucha de los derechos civiles, persiste la discriminación contra esas personas.
“Hay diferencias en casi todos los indicadores de desarrollo humano, y los afrodescendientes llevan la peor parte, desde la esperanza de vida, hasta la educación, el acceso a la vivienda, el empleo y la seguridad alimentaria, si se comparan con el resto de la población estadounidense”, apuntó el académico.
Discriminación estructural
Consideró que el nivel de discriminación estructural que existe crea barreras para que esas personas puedan ejercer plenamente sus derechos humanos.
Sunga señaló que también plantearon a las autoridades estadounidenses sus serias preocupaciones por las muertes de afrodescendientes a manos de la policía, por la presencia policial en las escuelas y por la violencia contra las comunidades afroamericanas, así como por la impunidad y la predisposición que sufren en el sistema judicial.
“La encarcelación masiva y la criminalización de la pobreza afecta de manera desproporcionada a los afroamericanos”, dijo.
Expertos de detenciones arbitrarias
Por otro lado, el grupo de expertos de Naciones Unidas sobre detenciones arbitrarias realizó una visita del 11 al 24 de octubre a Estados Unidos para evaluar la situación de la privación de libertad en el país.
Durante la misión de dos semanas, los relatores en derechos humanos Seong-Phil Hong, José Guevara y Leigh Toomey, visitaron la capital estadounidense, Washington D.C., así como a los estados de Texas, California e Illinois, donde mantendrán reuniones con autoridades y representantes de la sociedad civil. Próximamente darán a conocer el resultado de sus investigaciones.
Swisslatin / UN News (02.11.2016)