Gracias a proyecto de la OIT jóvenes aprendices escapan del trabajo forzoso en Brasil
Formación profesional para personas que trabajan en condiciones análogas a la esclavitud en el Mato Grosso.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) destaca el éxito del programa de “Acción Integrada” que ofrece formación profesional a las personas que trabajan en condiciones de esclavitud. El caso de Mato Grosso en Brasil.
Se trata del proyecto “Acción Integrada” garantiza el acceso a la formación profesional a las personas que trabajan en condiciones análogas a la esclavitud, para proporcionarles la oportunidad de una vida digna.
Con el apoyo técnico e institucional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se desarrolla desde 2009 en la región brasileña de Mato Grosso y ofrece una formación profesional que dura entre dos y seis meses y está dirigido a las personas que se encuentran en situación de riesgo o que han sido rescatados de condiciones análogas a la esclavitud.
El ciclo vicioso del trabajo forzado
Según Antonio Mello, oficial de proyecto de la OIT que apoya “Acción Integrada”, cuatro de cada cinco participantes no saben leer ni escribir. “Normalmente son hombres jóvenes del ámbito rural que caen en el ciclo vicioso del trabajo forzado durante su infancia.”
Wellington Leopice Diogo, de 23 años, participó en el proyecto junto a su hermano, para buscar una alternativa de vida. El joven dice que fue obligado a trabajar a los 11 años de edad para ayudar a sus padres. Está contento con el diploma que acaba de obtener, cree que muchas puertas se abrirán. «Siempre es genial tener una cualificación y poder acceder a un trabajo garantizado en estos días.”
Personas como Wellington y Jeferson reciben atención psicosocial, educación básica, capacitación profesional y asesoramiento sobre las políticas gubernamentales de desarrollo social, la educación y la salud de las cuales se pueden beneficiar.
En busca de trabajo decente
La educación técnico-profesional que reciben los jóvenes aprendices beneficiarios del proyecto incluye formación en materia de gestión empresarial, ciudadanía, así como conocimientos de informática, salud y la seguridad laboral, primeros auxilios, y sobre los derechos y deberes laborales.
Al final del período de formación el programa ofrece oportunidades de trabajo en empresas de diversos sectores de la economía, como la agricultura y la construcción. Antonio Mello explica que el objetivo es que estas ofertas de trabajo sean cerca de las comunidades donde ya residen los beneficiarios. Para la segunda mitad de este año el objetivo es colocar al menos 160 personas en el trabajo decente a través del programa.
Los beneficiarios
Los beneficiarios son normalmente identificados a partir del cruce de bases de datos e información adicional proporcionada por los Secretariados de Desarrollo Social y los Centros de Referencia de Asistencia Social. A partir de estos datos, se elabora un enfoque poblacional para identificar al “público objetivo” del proyecto: las personas vulnerables de ser explotadas en un trabajo de condiciones análogas a la esclavitud.
Los participantes informan de sus aspiraciones profesionales y, en base a sus preferencias, los organizadores seleccionan y coordinan a las empresas participantes. «Damos este apoyo con el fin de evitar que estos trabajadores acaben siendo víctimas de trabajo degradante y tengan que ser rescatados en el futuro», señala Mello. Algunos de los cursos que se ofrecen son de albañilería, mecanización agrícola o construcción civil.
Swisslatin / ILO News (05.08.2016)