Fortalecimiento de capacidades y de la gobernanza para la gestión sostenible del agua dulce
En el marco de la cooperación del Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO, y otras entidades internacionales.
El primer curso para el fortalecimiento de capacidades e intercambio de experiencias en torno a la Economía de los Recursos Hídricos tuvo lugar esta semana en Montevideo, Uruguay, con participación del Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO (PHI) y representantes de doce países latinoamericanos.
Los principales temas abordados en el curso se relacionaron con la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH), los conceptos sobre agua y economía, la teoría de los recursos naturales renovables y no renovables, así como los principios generales del análisis costo-beneficio, entre otros.
Un recurso escaso y vulnerable
En las ponencias se subrayó la necesidad de reconocer al agua como un recurso escaso, vulnerable y necesario para la vida humana. En ese contexto, los principios de la GIRH contribuirían a la reducción de la pobreza y a la mejora de la calidad de vida de la población.
En vísperas de definir la agenda de desarrollo post-2015, para alcanzar “el futuro que queremos” se necesita un compromiso muy fuerte de todos los actores involucrados en el uso, manejo y preservación de los recursos hídricos. En ese marco, la GIRH y sus instrumentos juegan un papel fundamental.
Académicos e investigadores
Este primer curso contó con la participación de 35 académicos e investigadores de renombre internacional y representantes gubernamentales de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay.
Entre los participantes incluían ingenieros civiles, ingenieros electromecánicos, abogados, politólogos y economistas. La coordinación académica del curso se llevó a cabo por la Cátedra UNESCO de Agua y Educación para el Desarrollo Sostenible de la Universidad Nacional del Litoral, Argentina.
Actitudes cultuales con el agua
Los académicos analizaron la incidencia del comportamiento humano, las creencias culturales y las actitudes hacia el agua, y la necesidad de investigar en los ámbitos de las ciencias sociales y económicas a fin de profundizar conocimientos.
El objetivo post curso es poder crear herramientas con las que adaptarse a los efectos en el ser humano de los cambios en la disponibilidad del agua, son problemáticas que han de tratarse en el marco del PHI.
El Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO es el resultado de un conocimiento más hondo de las interfaces e interconexiones existentes entre el agua, la energía y los alimentos, con el que se pretende seguir mejorando la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH).
Swisslatin / Unesco News (16.08.2015)