Fomentar la creatividad y el espíritu inventivo de las nuevas generaciones
La OMPI apuesta en la creatividad de los jóvenes para mejorar nuestra calidad de vida.
La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) escogió este año el lema “Creatividad – La nueva generación” para celebrar el Día Mundial de la Propiedad Intelectual.
El director general de este organismo del sistema de Naciones Unidas, Francis Gurry, señaló que dependemos de la creatividad y el espíritu inventivo del ser humano para mejorar nuestra calidad de vida en todas las esferas.
Promover las condiciones para la creatividad
Con ocasión de las actividades que tuvieron lugar esta semana en la sede de la OMPI en Ginebra, Francis Gurry subrayó que el objetivo de la propiedad intelectual es promover condiciones que favorezcan el florecimiento de la creatividad y la capacidad innovadora en todo el mundo.
Para la OMPI, es un hecho, que la manera en que la humanidad expresa su capacidad creadora ha cambiado profundamente en los últimos 30 años. La gente está creando cosas en formas cada vez más fascinantes.
Cambiar la vida de la gente
Entre los innumerables ejemplos de creatividad, la OMPI cita los próximos avances en las biociencias, que seguramente podrán transformar las vidas de muchas personas en el mundo.
Las mismas perspectivas la ofrecerán también las tecnologías de la información, la biología molecular, la medicina regenerativa, e incluso técnicas nuevas como la impresión tridimensional, que pueden ser aprovechas por las biociencias para generar un potencial extraordinario.
En ese sentido, la OMPI llama a reflexionar acerca del papel de la propiedad intelectual en un mundo que está en constante cambio.
¿El futuro? Preguntémosle a la nueva generación
La creatividad se relaciona además con la inquietud humana de saber cómo será el mañana. Desde el clima hasta los mercados, pasando por la próxima sorprendente novedad en el campo de la tecnología o de las artes.
Para la OMPI, predecir el futuro es, en el mejor de los casos, una tarea incierta, pero eso no impide intentarlo, y al tener un acceso cada vez mayor a la información, la comunicación instantánea, las nuevas formas de colaboración y participación colectiva, las predicciones son cada vez más frecuentes, más atrevidas y más acertadas.
Por ejemplo, sabemos que pronto los autos se conducirán solos. Que la vista y el habla –en definitiva, nuestro cerebro– interactuarán directamente con las computadoras y las manejarán con precisión. A su vez, las computadoras serán cada vez más pequeñas y las llevaremos puestas –o directamente dentro de nuestro cuerpo. Ello incidirá profundamente en nuestra forma de vivir, de pensar, trabajar, aprender, curarnos y entretenernos.
Entre ficción y realidad ¿Qué nos espera?
Lo que antes era ciencia ficción ahora es realidad. Por ello la plantea una serie de preguntas, que sólo las nuevas generaciones serán capaces de darnos una respuesta, por ejemplo:
¿Cuál es el futuro más allá del futuro? ¿Qué tecnologías desconcertantes son por ahora tan solo una idea que agita la mente de un joven ingeniero? ¿Quién creará la próxima revolución en Internet que volverá a cambiar la forma que tenemos de comunicarnos? ¿Qué nueva música surgirá de un garaje para sacudir las pistas de baile de todo el mundo o exasperar a los doctos? ¿Cuáles serán los grandes artistas e innovadores del mañana? ¿Cómo trabajan; cómo crean? ¿Y cómo harán para comercializar sus creaciones en un mundo en el que las fichas del juego se mueven prácticamente todos los días?
La nueva generación tiene la llave para abrirnos la puerta de ese futuro nacido de la creatividad humana.
Swisslatin (28.04.2013)