FMI anuncia una floja recuperación de la economía en el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva. en su intervencion en el Foro Económico Mundial a Davos. (foto WEF)
Como cada año, el FMI (Fondo Monetario Internacional) ofrece sus previsiones anuales de crecimiento económico global. En esta edición de Davos nos encontramos con un contexto claramente marcado por las tensiones comerciales entre las grandes potencias económicas del mundo.
Con la confianza y el impulso económico lastrados por este enorme desafío, ¿cuáles son los aspectos más destacados de la economía mundial que podrían contribuir a compensar la incertidumbre y las ajustadas condiciones de los mercados?
La presentación ha arrancado con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, que ha comenzado su intervención hablando de una «recuperación perezosa» en sus previsiones, incidiendo en cómo durante las primeras semanas del año ya se han podido vivir acontecimientos internacionales que tendrán un ligero impacto en las previsiones de crecimiento.
«Estén listos para actuar si el crecimiento se ralentiza de nuevo». «Toda la variedad, todo el encanto de la vida, está hecho de luces y sombras», ha concluido Georgieva, citando Anna Karenina de León Tolstói.
El titular de la jornada se lo llevan las ligeras revisiones a la baja del FMI en su informe. Gita Gopinath ha detallado que las nuevas proyecciones estiman un crecimiento global del 2,9% en 2019 a 3,3% en 2020 y 3,4% en 2021. Esto se traduce en una revisión a la baja de 0,1 puntos para 2019 y 2020 y 0,2 para 2021 en comparación a los datos que el FMI ofreció en octubre de 2019.
España, en concreto, ve su previsión de crecimiento recortada al 1,6% para 2020 y 2021 (dos décimas y una, respectivamente, menos de lo previsto en octubre) debido a una «desaceleración más marcada de lo previsto» de la demanda interna y de las exportaciones en 2019. Esta modificación hace de España el país desarrollado que experimenta una mayor rebaja de sus previsiones de crecimiento.
En respuesta a la pregunta de una periodista española, Gian Maria Milesi Feretti se ha referido a los «factores externos negativos» (el entorno tanto de la Unión Europea como de América Latina) y a la bajada previa del crecimiento en 2019 para explicar la revisión española.
En cuanto a la zona euro, el PIB crecerá un 1,3 % en 2020 (también una décima menos de que se anunció en octubre) y un 1,4 % en 2021.
Gopinath ha asegurado que los mercados a nivel global se han revitalizado gracias a las señales de repunte en el sector de la manufactura, una política monetaria más flexible, pasos positivos en la disputa comercial entre EE UU y China y temores reducidos sobre un Brexit sin acuerdo.
Pero ha avisado: «aunque hay signos de estabilización, la reanimación global sigue siendo perezosa».
Swisslatin / WEF (21.01.2020)