Fin de la impunidad para responsable de matanza de miles de indígenas ixiles en Guatemala
El ex mandatario Ríos Montt y su jefe de seguridad militar, acusados de genocidio y crímenes contra la humanidad.
Primera victoria contra la impunidad en Centroamérica tras la decisión de la justicia guatemalteca de enviar a juicio al ex presidente José Efraín Ríos Montt al que se le imputa la matanza de 1.771 indígenas ixiles a manos del ejército entre 1960 a 1996 en Guatemala.
La Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) y varios órganos de Derechos Humanos de la ONU satisfechos por el juicio que pone término a la impunidad.
“Es una clara señal para el pueblo de que ninguna persona puede estar por encima de la ley”, señala la CICIG que saludó el proceso contra esos ex funcionarios, y contra todo aquel que infrinja las leyes guatemaltecas.
Genocidio y crímenes contra la humanidad
El ex mandatario y su jefe de inteligencia militar, José Mauricio Rodríguez Sánchez, deberán rendir cuentas ante los tribunales como presuntos autores de genocidio y crímenes contra la humanidad, según ordenó un juez de Guatemala.
“Tarde o temprano la justicia debe aclarar los crímenes cometidos por cualquier persona, sin distingos de clase ni rango”, puntualizó la CICIG en un comunicado.
Ríos Montt, un militar de carrera de 86 años, estuvo en el poder del 23 marzo de 1982, tras un golpe de Estado, hasta el 8 de agosto de 1983, cuando fue derrocado por su ministro de Defensa.
Matanzas de miles de indígenas
Durante ese periodo, se le imputa la matanza de 1.771 indígenas mayas ixiles en el norteño departamento del Quiché, uno de los hechos más cruentos en la guerra de casi cuatro décadas -entre 1960 y 1996- que sufrió ese país centroamericano. Con un corolario de más de 200 mil víctimas, entre muertos y desaparecidos.
El juicio hace recordar las causas contra los represores argentinos, pues en Guatemala constituye el primer paso histórico contra la impunidad reinante desde hace cuatro décadas en ese país. La comunidad internacional mira con júbilo y respeto hacia las autoridades judiciales centroamericanas.
Para ONG es un hecho histórico
“El inicio del proceso es una muy buena noticia. Finalmente la justicia guatemalteca, luego años de lucha, logró abrir este juicio, que es histórico, contra dos personeros acusados de genocidio”, expresó Alma Noser, responsable del trabajo para Guatemala de parte de la sección suiza de Amnistía Internacional (AI).
Recordando que esta decisión “significará una gran satisfacción para los familiares de las miles de víctimas del genocidio. Me alegro muchos por ellos y con ellos”, concluye.
Este ejemplo de un caso exitoso en contra de la impunidad servirá para reactivar situaciones similares pendientes que ocupan los debates del Consejo de los Derechos Humanos de la ONU, que reanudará su periodo de sesiones 2013 dentro de las próximas semanas en Ginebra.
Swisslatin / Sergio Ferrari (03.02.2013)