Filosofía: La acción humana en la Tierra da paso a la era del Antropoceno

Print Friendly, PDF & Email
Antropocenismo: moldear el entorno (Foto Coal)

Antropocemo: moldear el entorno (Foto Coal)

La UNESCO promueve sociedades inclusivas en un planeta sostenible e interconectado.

Con ocasión de la celebración del Día Mundial de la Filosofía celebrada esta semana en distintas partes del mundo, la UNESCO propuso reflexionar sobre las condiciones de la inclusión y la sostenibilidad en sociedades más diversificadas y más interconectadas entre sí y con el entorno.

La mundialización, la actividad humana y el auge de las nuevas tecnologías y biotecnologías están difuminando los límites entre los órdenes sociales, humanos y naturales. La acción humana se ha convertido en el principal factor de evolución del sistema planetario, dando paso a una nueva era: el “Antropoceno”.

El hombre moldea el entorno

Se podría hablar de “Antropocenismo”, cuando el entorno ya no nos es totalmente ajeno, sino que contribuimos a moldearlo. Uno de sus aspectos negativos se manifiesta cuando la degradación del medio ambiente afecta a su vez a los tejidos sociales, las dinámicas migratorias y la cooperación.

vEl Antropoceno también es apoyado por la creciente evidencia de la influencia humana en los procesos globales naturales, como huellas de nuestra era urbana, la ocupación de tierras y la transformación; desviación de curso de agua y apropiación de las reservas de agua; extinción masiva y la introducción de especies invasoras, el desarrollo, la propagación uso de sustancias químicas previamente inexistentes (por ejemplo, los plásticos y los contaminantes orgánicos persistentes).

El mensaje de Swami Vivekananda

Este pensado pensador, místico y líder religioso indio, discípulo del místico Ramakrishna, decía que en este mundo de ramificaciones múltiples, el desarrollo sostenible depende ante todo de la prosperidad común del conjunto de los Estados y de cada una de las sociedades. “En un mundo de diversidad, la inclusión pasa hoy más que nunca por el diálogo y el respeto de la justicia, la dignidad humana y los derechos humanos”.

“¿Elevarme a costa de otros? No he venido a la Tierra para eso”. También estamos más conectados a nuestros entornos naturales, que a su vez están ligados entre ellos. Esta dimensión debe inspirar nuevas políticas públicas, y también sociales, como intuía Paul Ricoeur, nacido hace un siglo:

“Si no habláramos del mundo, ¿de qué hablaríamos?” Precisamente en respuesta a esta interdependencia radical, en la Cumbre Río + 20 se instó a elaborar políticas más integradas, capaces de aglutinar los aspectos económicos, sociales y ambientales del desarrollo.

Para la UNESCO, que ha auspicia cada año la celebración del Día de la Filosofía, estos retos no se superarán solo con adaptaciones técnicas o acuerdos políticos o económicos. Cuanto más complejas son las problemáticas, mayor es la necesidad de que, en las escuelas y los medios de comunicación, todos ejerzamos, desde la más tierna infancia, nuestro espíritu crítico y cívico.

Foro Mundial de la Ciencia

Estas problemáticas están en el punto de mira del Foro Mundial de la Ciencia, que se reúne en Río en 2013, y del Informe mundial de la UNESCO sobre las ciencias sociales, dedicado a los cambios ambientales mundiales. En este mundo con múltiples fracturas, la filosofía desempeña un papel irremplazable para pensar y actuar en pos de la dignidad humana y la armonía.

“La filosofía nos recuerda que los recursos de la mente son los únicos recursos verdaderamente renovables que tenemos a nuestra disposición y los invito a dar rienda suelta a ese potencial”, señaló la Directora de la UNESCO, Irina Bokova, con motivo de esta celebración.

Swisslatin (24.11.2013)

También te podría gustar...