Faltan 50 millones de empleos decentes para responder a las exigencias de la salud mundial
En particular en lo que se refiere a enfermedades altamente infecciosas, según estudio de la OIT.
Un nuevo estudio de la Organización Mundial del Trabajo (OIT) estima que faltan 50 millones de empleos decentes para responder a las exigencias de la salud mundial, para asegurar la cobertura sanitaria universal y garantizar la seguridad humana.
Por otro lado, el estudio también revela que gran parte del cuidado médico dentro de la economía de la salud es realizado por 57 millones de familiares trabajadores que no son remunerados.
En los próximos 15 años, se prevé que el envejecimiento demográfico agrave la carencia de profesionales en la cadena mundial de suministro de la salud de 84 millones de empleos.
El estudio, “Personal de la salud: Un enfoque basado en la cadena mundial de suministro”, proporciona nuevos datos sobre los efectos de la economías de la salud sobre el empleo en 185 países.
Un enfoque innovador
El documento aporta un enfoque innovador, al incluir a todos los trabajadores de la economía en su conjunto que contribuyen con la prestación de atención médica y servicios sanitarios, tanto dentro de los países como entre ellos, en las cadenas mundiales de suministro de la salud.
Los datos demuestran que, a nivel mundial, una fuerza de trabajo numerosa e invisible de 57 millones de trabajadores no remunerados cubre las enormes carencias de profesionales de la salud calificados. La mayoría son mujeres que abandonaron su empleo para cuidar de, por ejemplo, los miembros más ancianos de la familia.
Las cifras
Según el estudio, unas 234 millones de personas en el mundo trabajan para alcanzar las metas relacionadas con la salud como la cobertura universal de la salud. Este número incluye a 27 millones de doctores y enfermeras y otros profesionales de la salud empleados en el sector público y en el privado.
Sin embargo, una gran parte de la fuerza laboral – 106 millones de trabajadores que representan 70 por ciento de la fuerza de trabajo de la economía de la salud – está empleada en ocupaciones no sanitarias.
Trabajadores no remunerados
Estos últimos incluyen a los 57 millones de trabajadores familiares no remunerados antes mencionados, y otros 45,5 millones de trabajadores en empleos con frecuencia mal remunerados sin condiciones de trabajo decente, sobre todo en las áreas de mantenimiento, limpieza, apoyo administrativo y cuidado informal.
Según la autora del informe, Xenia Scheil-Adlung, Coordinadora de Políticas de Salud de la OIT, el 91% del potencial de empleo de la salud se encuentra en los países de ingresos medios bajos y de ingresos bajos de África y Asia donde estos empleos estimularían el crecimiento económico y contribuirían al pleno empleo.
Asia y África
Actualmente en África, 15 millones de trabajadores podrían estar empleados en la economía formal si se invirtiesen suficientes recursos en la CSU. En Asia, el potencial actual de empleo es de 29 millones de trabajadores en ocupaciones sanitarias y no sanitarias. Para 2030, otros 27 millones de empleos podrían ser creados en África y 39 millones en Asia.
El estudio sugiere que en la respuesta a las necesidades de salud debería tenerse plenamente en cuenta el gran número de personas que trabajan en la economía de la salud en el sentido amplio, en ocupaciones no sanitarias, sobre todo los trabajadores no remunerados.
Será fundamental prestar atención especial a las condiciones de trabajo decente para todos los trabajadores en la cadena mundial de suministro de la salud y en las economías de la salud nacionales, incluyendo el pago de salarios adecuados y la cobertura de la protección social.
Swisslatin / ILO News (12.12.2016)