Expresiones de España y Venezuela en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO
Los actos festivos de los diablos danzantes venezolanos y la fiesta de los patios de Córdoba.
La comunidad Iberoamericana cuenta ahora con dos nuevos países que pasan a enriquecer el Patrimonio Cultural Inmaterial de la humanidad, luego que el Comité de salvaguardia de la UNESCO inscribió los elementos de España y Venezuela.
La fiesta de los patios de la ciudad española de Córdoba y los Diablos danzantes de la costa central de Venezuela hacen parte ahora de ese patrimonio universal que la UNESCO busca salvaguardar como elementos de la diversidad cultural.
El concepto de lo inmaterial
El patrimonio cultural va más allá de los monumentos y colecciones de objetos; comprende también tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes.
Entre estas expresiones se cuentan las tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional.
Diálogo entre culturas
Pese a su fragilidad, el patrimonio cultural inmaterial es un importante factor del mantenimiento de la diversidad cultural frente a la creciente globalización. La comprensión del patrimonio cultural inmaterial de diferentes comunidades contribuye al diálogo entre culturas y promueve el respeto hacia otros modos de vida.
La fiesta de los patios
Durante doce días, a principios de mayo, la ciudad de Córdoba celebra la fiesta de los patios en la que los vecinos decoran sus patios colectivos con un sinnúmero de plantas cuidadosa y atractivamente dispuestas.
La fiesta comprende dos acontecimientos principales: el Concurso de Patios y la Fiesta de los Patios de Córdoba. En el concurso se otorgan diversas categorías de premios en función de la ornamentación vegetal y floral de los patios, rejas y balcones.
La fiesta incluye espectáculos, organizados principalmente en los patios más grandes, donde se interpretan canciones y músicas populares cordobesas.
Los diablos danzantes de Venezuela
Durante las celebraciones de la fiesta del Corpus Christi en las pequeñas comunidades de la costa central de Venezuela, grupos de bailarines disfrazados de diablos enmascarados ejecutan pasos de danza hacia atrás, en actitud de penitencia, mientras que una jerarquía de la Iglesia católica avanza hacia ellos llevando el Santo Sacramento.
En el momento culminante de la celebración los diablos se rinden sumisos ante el Santísimo, simbolizando así el triunfo del bien sobre el mal.
Estos bailarines, llamados «promeseros’’, son miembros perpetuos de una hermandad que transmite la memoria histórica y las tradiciones ancestrales de las comunidades a las nuevas generaciones.
Swisslatin (16.12.2012)