Expertos sobre derechos de trabajadores migrantes aborda la crisis en el Mediterráneo
El Comité de Expertos de la ONU sobre la Protección de los Trabajadores Migrantes y sus Familias reunido en Ginebra.
El Comité de Expertos de la ONU sobre la Protección de los Trabajadores Migrantes y sus Familias reunido en Ginebra.
La actual crisis generada por la oleada de migrantes que atraviesan el Mediterráneo para llegar a Europa, es el principal tema que preocupa a los expertos de la ONU del Comité sobre la Protección de los Trabajadores Migrantes y sus Familias.
El Comité inició el lunes su vigésimo tercera sesión en Ginebra y diversos participantes aludieron a la actual crisis migratoria en Europa, entre ellos James Heenan, director de la División de Tratados en la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
El funcionario recordó que el titular de esa Ofician, Zeid Ra´ad Al Hussein, ya ha rechazado en el pasado la noción de que los migrantes son una carga para los países. Además, ha expresado preocupación respecto del trato a migrantes que trataban de llegar a Australia, a Estados Unidos o a Europa.
Situación dramática
Durante esta primera sesión, expertos de este Comité manifestaron también su preocupación por la situación dramática de los migrantes que cruzan el Mediterráneo en un intento desesperado por llegar a Europa y apelaron a la solidaridad y a la compasión por esas personas, que en su mayoría están huyendo de países en conflicto.
Los expertos coincidieron en que este Comité no puede permanecer impasible ante esa crisis y debe actuar para movilizar a los países implicados a que afronten esa tragedia.
Diversos expertos aludieron a que este Comité debe reservar tiempo durante la presente sesión para abordar específicamente la crisis de migración hacia Europa y sus trágicas consecuencias.
Cierre de fronteras
Cabe recordar que el relator de la ONU sobre los derechos de los migrantes afirmó que el cierre de fronteras no funciona para evitar que los migrantes lleguen a suelo europeo, y que sólo fortalece a los traficantes de personas en el Mediterráneo.
François Crépeau subrayó en un informe presentado al Consejo de Derechos Humanos que los miembros de la Unión Europea deben reconocer que la migración irregular es resultado de las políticas que la prohíben, que incentivan la apertura de un nuevo mercado lucrativo que no podría existir sin esa limitación.
El experto sugirió a Europa destruir el modelo de negocio de los traficantes de personas que surgió cuando se erigieron esas barreras y prohibiciones a la movilidad y que prospera para evadir las políticas migratorias restrictivas.
Políticas basa en los Derechos Humanos
Los migrantes seguirán llegando no importa cómo, advirtió el relator en su informe. Crépeau dijo que el objetivo debería ser que los migrantes usaran los canales oficiales para entrar y permanecer en Europa. En ese sentido, pidió a la Unión Europea establecer una política migratoria coherente basada en los derechos humanos.
Por su parte la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) denunció que el descubrimiento de hasta 70 cuerpos de nacionalidad aún desconocida dentro de un camión abandonado en la frontera entre Austria y Hungría subraya la implacable crueldad de las redes de contrabando de personas.
Este nuevo incidente en la grave crisis migratoria que asola Europa pone en evidencia la miseria y desesperación de las miles de personas que intentan llegar a la Unión Europea huyendo de la guerra y la pobreza.
ACNUR reiteró su llamamiento a los gobiernos europeos para que ofrezcan a los solicitantes de asilo maneras legales y seguras de entrar al continente. En conferencia de prensa en Ginebra, el organismo de la ONU expresó su profunda consternación y tristeza por lo que describió como un sombrío descubrimiento en Austria el jueves.
Swisslatin / UN News (01.09.2015)