Expertos llaman a ratificar la Convención para la Protección contra las Desapariciones Forzadas
Con motivo del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas que conmemora la ONU.
Con motivo del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas un grupo de expertas y expertos de la ONU insta a todos los Estados Miembros a ratificar la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra ese flagelo.
La desaparición forzada se practica en todas las regiones, y en muchos países está aumentando.
“Es inadmisible que, en el 2017, se sigan produciendo desapariciones forzadas. Todos los días recibimos nuevos casos de personas en todo el mundo que han sido sujetas a una desaparición forzada”, deploran los expertos.
“Cuando esto sucede, la vida de familias enteras se rompe en pedazos, y la estructura de la sociedad se daña. Esto tiene que acabar, y con la ratificación de la Convención, los Estados pueden empezar el camino para alcanzar este objetivo”, añaden.
Ratificar Convención
Para los expertos no hay ninguna excusa válida para que esta Convención no sea ratificada universalmente. “Después de ratificarla, los Estados deben introducir legislación nueva y garantizar su aplicación en la práctica” dijo Suela Janina, Vicepresidenta del Comité Contra las Desapariciones Forzadas.
La Convención proporciona a los Estados una base para el establecimiento de un marco legal sólido en las áreas de prevención, castigo, reparación y no repetición de las desapariciones forzadas, así como una herramienta para proteger a las personas desaparecidas y a sus familiares.
“Con su ratificación, los Estados están un paso más cerca para acabar con este horrible crimen, asegurando así justicia para las víctimas y luchando contra la impunidad. Nuestra meta es doblar el número de Estados partes a la Convención en los próximos cinco años”, añadió Suela Janina.
Obligaciones de los Estados
La Convención también establece las obligaciones de los Estados de retener a las personas privadas de libertad en lugares de detención oficiales, de revelar su paradero y de proporcionar con rapidez información precisa sobre la detención a sus familiares, sus representantes legales y otras personas con un interés legítimo.
La Presidenta del Grupo de Trabajo, Houria Es-Slami, enfatizó que “los familiares tienen el derecho, también como víctimas, a saber la verdad sobre las circunstancias en que tuvo lugar la desaparición forzada, el paradero de sus seres queridos, el progreso y los resultados de la investigación, y por último, la suerte de la persona desaparecida.”
Acoso a defensores y familiares
Los expertos de la ONU también expresaron su preocupación por la reducción del espacio democrático para los familiares y los defensores de derechos humanos que trabajan en desapariciones forzadas, y enfatizaron la obligación de los Estados de garantizar que puedan trabajar de manera eficaz y sin miedo.
“Estamos extremadamente preocupados por el hecho de que continuamos recibiendo información sobre actos de intimidación, amenazas y represalias contra aquellas personas que están trabajando para esclarecer casos de desapariciones forzadas. Estas deberían ser apoyadas y protegidas en vez de ser amenazadas”, enfatizó Houria Es-Slami.
“Reafirmamos nuestra solidaridad y apoyo a las víctimas de desapariciones forzadas, a sus familiares y a todas aquellas personas que les apoyan en su lucha por la verdad y la justicia. El Comité y el Grupo de Trabajo continuaran trabajando con empeño y determinación para asistir a las víctimas en la búsqueda de sus seres queridos”, concluyeron los expertos.
Swisslatin / UN News (30.08.2017)