Experto de la ONU plantea regular el flujo migratorio hacia Europa
Si Europa mantiene la política de invertir sólo en la seguridad de sus fronteras, lo que ocurrirá será que perderá el control de ellas.
El relator especial de la ONU sobre los derechos humanos de los migrantes François Crépeau recomendó a la Unión Europea regular el beneficio del derecho de asilo en su territorio, lo que implica un cambio de enfoque.
Según el experto, la Unión Europea debe aceptar que la migración hacia su territorio continuará, por lo que será mejor que la regule en beneficio tanto de las personas que lleguen como de los países que conforman ese bloque.
Status quo insostenible
François Crépeau afirmó que el status quo es insostenible y advirtió que si Europa mantiene la política de invertir sólo en la seguridad de sus fronteras, lo que ocurrirá será que perderá el control de ellas.
El experto recordó que los migrantes y solicitantes de asilo salen expulsados de sus países por factores que pueden ser guerras, conflictos, desastres naturales, persecución o pobreza extrema.
“Deben aceptar que estas personas seguirán llegando de cualquier forma, estoy hablando de gente como los sirios, que fueron el grupo más numeroso que arribó a Italia el año pasado”, dijo.
Migración y mercado laboral
Pero además de los motivos que los expulsan, existe una razón que los atrae y que es la necesidad no reconocida de mano de obra en los mercados de trabajo europeos, agregó.
Crépeau aseveró que esos factores de expulsión y atracción no cambiarán en un futuro previsible, por lo que los países europeos tendrían que ofrecer a los migrantes incentivos para que usen canales regulares.
La ONU estima que en 2014 arribaron por mar a Europa más de 150.000 solicitantes de asilo, casi el doble de los 80.000 que llegaron en 2013.
La gente huye de la guerra
Por su parte la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) reiteró su llamado a los países europeos para que dediquen más recursos a salvar vidas en alta mar y hacer más esfuerzos para implementar medidas que ofrezcan alternativas legales a quienes arriesgan su vida cruzando el mar en condiciones tan peligrosas.
ACNUR señaló que, si bien no todos los que atraviesan el Mediterráneo buscan asilo político en Europa, los datos del último trimestre revelan un aumento en la proporción de persona que huyen de la guerra y de la persecución en sus países.
Una respuesta colectiva
Esta agencia de la ONU también pide a los gobiernos europeos que hagan más para facilitar la reunificación de familias y señaló que todos esos esfuerzos no pueden realizarlos sólo un puñado de países sino que debe ser una respuesta colectiva del conjunto de Europa.
En 2013 unas 60.000 personas cruzaron el Mediterráneo de forma irregular en busca de mejores oportunidades en Europa, cifra a la que se debe agregar aquellas personas que llegan clandestinamente por tierra desde Libia, Iraq, Siria y Eritrea.
Swisslatin / UN News (06.02.2015)