Experta de la ONU alerta sobre la manipulación de la enseñanza de la historia
Los relatos históricos promovidos en las escuelas por los Estados son manipulados ideológicamente.
La manipulación de los relatos históricos es un tema que preocupa a la ONU porque promueve nacionalismos y comportamientos racistas en plena contradicción con los principios de la diversidad cultural el derecho a la educación.
La relatora sobre los derechos culturales, Farida Shaheed, afirmó que en muchos lugares del mundo, los relatos históricos promovidos en las escuelas por los Estados son problemáticos desde una perspectiva de derechos humanos.
Al presentar su informe anual ante la Asamblea General de la ONU, Shaheed añadió que para promover agendas políticas o los puntos de vista de los poderes dominantes, la enseñanza de la historia no reconoce la diversidad cultural y la multiplicidad de narrativas históricas entre y dentro de las comunidades.
Políticas contradictorias
“Ha llegado el momento de declarar explícitamente que tales políticas contradicen el derecho a la educación, el derecho de todos los individuos, grupos y pueblos a disfrutar y tener acceso a su propio patrimonio cultural, así como al de otros. También limitan el derecho a la libertad de opinión y de expresión y el derecho a la información”, dijo Shaheed.
La experta añadió que en muchos casos, esas políticas dependen de las restricciones injustificadas impuestas a las libertades académicas y a la promoción de un solo libro de historia en las escuelas.
En la mayoría de casos agudos de conflicto, estas políticas pueden verse como la continuación de la guerra en el ámbito de la cultura y la educación, o como un medio para prepararse para la venganza en el futuro.
Derecho a la información
Por su parte el relator especial de la ONU sobre la libertad de expresión, Frank La Rue, indicó que durante las últimas décadas el derecho a la información ha sido aceptado como una herramienta crucial para la promoción de un buen gobierno y de la participación de la sociedad civil en los asuntos públicos.
“Los compromisos globales para promover el desarrollo o para combatir la corrupción, por ejemplo, expresan claramente la importancia de que se asegure la transparencia” dijo el experto al presentar su informe anual ante la Asamblea General.
Derecho a la verdad es fundamental
Asimismo, La Rue reconoció que el derecho a la verdad alcanza cada vez más reconocimiento, principalmente tras la caída de dictaduras y en situaciones en las que los Estados han fracasado al asegurar la justicia y la rendición de cuentas ante casos sistemáticos de violación de derechos humanos.
La Rue destacó que la aceptación de la estrecha relación entre el derecho a la información y el derecho a la verdad es fundamental a la hora de investigar violaciones de las garantías básicas.
Swisslatin / UN News (26.10.2013)