Europa se desresponsabiliza de los migrantes y deja a Turquía el compromiso de resolver la crisis 

Print Friendly, PDF & Email
La mayoría de migrantes son niños (UN)

La mayoría de migrantes son niños (UN)

Relator de la ONU urge abordar la crisis con carácter de emergencia y con respeto a los derechos humanos.

El relator especial de la ONU sobre los derechos humanos de los migrantes señaló que Europa no puede desatender la responsabilidad que tiene con los migrantes y dejarle a Turquía el compromiso de resolver la crisis.

François Crépeau urgió a los gobiernos europeos a abordar la crisis con carácter de emergencia y con respeto a los derechos humanos y agregó que justo en el medio de la mayor crisis migratoria en Europa desde la Segunda Guerra Mundial, le están pasando su responsabilidad un tercer país por conveniencia política propia.

También denunció que algunos Estados de ese continente han mostrado un desinterés total por los derechos humanos.

Traspaso a Turquía

Según el reciente nuevo acuerdo europeo con Turquía, este país acogería a todos los migrantes que han cruzado a Grecia de manera irregular, incluidos los refugiados.

“Los Estados europeos que alguna vez crearon leyes importantes de derechos humanos y protección humanitaria están a punto de abandonar sus obligaciones”, recalcó el experto.

Crépeau expresó especial preocupación por la propuesta que contempla expulsiones masivas de migrantes sin una evaluación adecuada de cada caso y sin procedimientos de asilo, lo que contraviene el principio de no-devolución, incluido en las leyes europeas de derechos humanos.

Contra el cierre de las fronteras

“Hacer a Turquía el cancerbero no absuelve a Europa de su responsabilidad de dar la bienvenida a los migrantes. La única vía para que Europa asegure sus fronteras es ofrecer canales regulares y seguros de movilidad”, aseveró.

El relator se manifestó contra el cierre de fronteras y el levantamiento de barreras, y advirtió que éstas solo aumentan el sufrimiento de los migrantes, colocándolos en una situación más vulnerable ante los traficantes de personas y otros delincuentes.

Puntos azules, centros de atención para niños

Por otro lado, dos agencias de Naciones Unidas instalaron la semana pasada 20 centros especiales de apoyo para los niños y las familias en movimiento que arriban a Europa usando las rutas migratorias más frecuentes.

La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), lanzaron el programa “Puntos Azules”, cuyo objetivo es proveer servicios vitales en un solo lugar para esas personas vulnerables, especialmente para los niños que viajan sin acompañamiento.

El Alto Comisionado Auxiliar del ACNUR en temas de protección, Volker Türk, explicó en Ginebra que esos centros ayudarán a abordar tres de los problemas más graves que afrontan los menores migrantes.

“Uno de ellos es la separación de sus familias. En Macedonia, por ejemplo, se ve a niños que deambulan entre las personas a veces en el frio y la oscuridad. Son niños que se perdieron de sus padres en el camino porque fueron separados en diferentes autobuses, por ejemplo. El segundo, es que esta situación afecta su bienestar psicosocial y necesitan asesoramiento (…) El tercero, es protegerlos de la violencia de género, la sexual y la violencia en general”, detalló el experto.

Mayoría de mujeres y niños

Algunos de los primeros centros ya están funcionando en Grecia, la ex República Yugoslava de Macedonia, Serbia, Croacia y Eslovenia. Los centros estarán ubicados en localizaciones estratégicas como puntos fronterizos de entrada y salida, sitios de registro, y algunas zonas urbanas más frecuentadas.

Las agencias de la ONU indicaron que dos tercios de las personas que buscan refugio en Europa son mujeres y niños. Solamente en febrero esa población alcanzó el 60% de los arribos por mar, comparado con el 27% en septiembre del año pasado.

En 2015, más de 90.000 menores no acompañados o separados de sus padres solicitaron asilo en Europa, especialmente en Alemania y Suecia.

Swisslatin / UN News (18.03.2016)

También te podría gustar...