Estimación de la OIT: 24 millones de empleos serán creados en la economía verde

Mujeres cosechadoras (foto 2018 S. Chakraborty/ Mountain Asociados)
A nivel mundial, serán creados 24 millones de nuevos empleos de aquí a 2030 si se ponen en práctica las políticas adecuadas para promover una economía más verde, dice un nuevo informe de la OIT.
Según el informe Perspectivas sociales y del empleo en el mundo 2018: Sostenibilidad medioambiental con empleo , la acción dirigida a limitar el calentamiento global a dos grados centígrados creará empleos suficientes para compensar ampliamente la pérdida de seis millones de empleos en otros sectores.
Los nuevos empleos serán creados a través de la adopción de prácticas sostenibles en el sector de la energía, incluyendo cambios en la combinación de fuentes de energía, la promoción del uso de vehículos eléctricos y la mejora de la eficiencia energética de los edificios.
Los servicios ecosistémicos, que incluyen la purificación del agua y el aire – la renovación de los suelos y la fertilización, el control de las plagas, la polinización y la protección contra las condiciones climáticas extremas – apoyan, entre otros, la agricultura, la pesca, la silvicultura y el turismo, que emplean a 1.200 millones de trabajadores.
Pero el incremento previsto de la temperatura, hará que el estrés térmico sea más común, sobre todo en la agricultura. Esto puede causar problemas de salud como el agotamiento o el golpe por calor. El informe estima que, a nivel mundial, el estrés térmico causará una pérdida de dos por ciento de horas trabajadas de aquí a 2030 debido a las enfermedades.
“Las conclusiones de nuestro informe ponen de manifiesto que los empleos dependen en gran medida de un ambiente saludable y de los servicios que proporciona. La economía verde puede permitir que millones de personas más superen la pobreza, y proporcione mejores medios de subsistencia para esta generación y las futuras. Este es un mensaje muy positivo, una oportunidad en un mundo de opciones tan complejas”, declaró Deborah Greenfield, Directora General Adjunta de la OIT, durante la presentación.
A nivel regional, habrá una creación neta de puestos de trabajo en las Américas, Asia y el Pacífico y Europa representando unos 3 millones, 14 millones y 2 millones de empleos respectivamente, gracias a las medidas adoptadas en la producción y uso de energía.
En cambio, podría haber pérdidas netas de empleos en el Oriente Medio (-0,48 por ciento) y África (-0,04 por ciento) si persisten las tendencias actuales, debido a la dependencia de estas regiones en los combustibles fósiles y en la minería, respectivamente.
El informe exhorta a los países a adoptar medidas urgentes dirigidas a formar a los trabajadores en las competencias necesarias para la transición hacia una economía más verde, y proporcionarles una protección social que facilite el pasaje a nuevos puestos de trabajo, contribuya a prevenir la pobreza y reduzca la vulnerabilidad de los hogares y las comunidades.
Los países deberían adoptar medidas urgentes a fin de anticipar las competencias necesarias para la transición hacia economías más verdes y ofrecer nuevos programas de formación. La transición hacia sistemas agrícolas más sostenibles creará empleos en las granjas orgánicas, medianas y grandes, y permitirá a los pequeños productores diversificar sus fuentes de ingresos, en particular si los agricultores poseen las competencias adecuadas.
El informe muestra además que las políticas, normas y leyes medioambientales que incluyen las cuestiones laborales son un medio eficaz para avanzar el Programa de Trabajo Decente de la OIT y los objetivos medioambientales.
“El diálogo social, que hace posible que los empleadores y los trabajadores participen en los procesos de toma de decisiones junto a los gobiernos, desempeña un papel esencial para reconciliar los objetivos sociales y económicos con las preocupaciones medioambientales.
En algunos casos, este tipo de diálogo no sólo contribuyó a reducir el impacto medioambiental de las políticas sino que también evitó las consecuencias negativa sobre el empleo y las condiciones de trabajo”, concluyó Catherine Saget.
Swisslatin / ILO news (15.05.2018)