España confrontada a su pasado franquista, experto de la ONU pide superar la amnistía
Comité sobre Desapariciones Forzadas considera que la desaparición es un delito permanente.
A pesar que hace 30 años España aprobó una ley de amnistía sobre los crímenes de la Guerra Civil, el Comité de Desapariciones Forzadas de la ONU emplaza una vez más al Estado a buscar la verdad.
El experto Álvaro Garcé García y Santos, subrayó en rueda de prensa en Ginebra, que la prescripción del delito de desaparición sólo se produce cuando «la persona aparece con vida, se encuentran sus restos o se restituye su identidad» y pidió al Estado español garantizar que así se cumpla.
Para ello le instó a adoptar las medidas legislativas y judiciales necesarias para superar los obstáculos de orden interno que puedan impedir tales investigaciones, en particular la interpretación que se ha dado a la ley de amnistía aprobada hace treinta años.
Un delito permanente
Al presentar el resultado del informe final sobre el cumplimiento por parte de España de la Convención Internacional sobre las Desapariciones Forzadas, el experto del Comité explicó que la desaparición es un delito permanente.
“La ley de amnistía no puede constituir un obstáculo para la justicia, que está necesariamente vinculada a la verdad”, insistió.
España presentó un informe en noviembre y defendió que en su ordenamiento no tiene lugar la investigación de crímenes cometidos durante la guerra civil y el franquismo por tratarse de delitos ya prescritos.
Visita in situ
Cabe recordar que, los expertos, tras visitar España el pasado mes de septiembre señalaron que “El Estado debe asumir un rol de liderazgo y comprometerse de manera más activa para atender la demanda de miles de familiares que buscan conocer la suerte o el paradero de sus seres queridos desaparecidos durante la Guerra Civil y la dictadura”.
“Desde el retorno a la democracia se han dado tímidos pasos para asegurar la verdad, la justicia, la reparación y la memoria frente a las desapariciones forzadas cometidas durante la Guerra Civil y la dictadura”, observaron los expertos.
Profunda frustración de los familiares
“Estos avances se han logrado gracias a iniciativas, muchas de las cuales han sido impulsadas o llevadas a cabo principal o exclusivamente por familiares de las víctimas o por la sociedad civil y algunas instituciones estatales, principalmente en ciertas Comunidades Autónomas. El Estado debería asumir su responsabilidad para asegurar que estas iniciativas sean parte de una política de Estado comprensiva, coherente y permanente”.
En todos los sitios visitados durante su visita, el Grupo de Trabajo del Comité se reunió con centenares de familiares que manifestaron su profunda frustración frente a los obstáculos administrativos y criticaron las dificultades que encuentran cuando se trata de acceder a la información necesaria para esclarecer la suerte y el paradero de sus seres queridos.
El Comité ha dado a España un plazo de un año para exponerle los avances en estas cuestiones.
Swisslatin (19.11.2013)