Es necesario formar a los profesionales de la salud en materia de Derechos Humanos
Iniciativa de la Organización Panamericana de Salud (OPS) lanzada en Centroamérica.
La Organización Panamericana de Salud (OPS) destaca, en un reciente estudio, la importancia de entregar formación en Derechos Humanos a los profesionales de la salud en los países latinoamericanos.
La experiencia piloto fue realizada en Nicaragua y El Salvador bajo la iniciativa “Educación en derechos humanos en salud reproductiva”, donde participaron 40 estudiantes de enfermería y 18 médicos recién graduados.
El estudio concluye que los programas de entrenamiento son necesarios para “aumentar la motivación y la capacidad de proteger y promover los derechos humanos del proveedor, enfrentar barreras contextuales, y cultivar un sentido de orgullo en su responsabilidad como defensores de primera línea de los derechos humanos”.
Capacidad para actuar
La creencia de los proveedores de salud en sus capacidades para proteger y promover los derechos humanos es fundamental para aumentar su motivación e intención de actuar. El estudio de base reveló que solo el 40% de estudiantes de medicina y de enfermería en Nicaragua y El Salvador estaban seguros de su capacidad de actuar cuando enfrentaban una violación de derechos humanos.
Después de participar en los talleres, estudiantes de enfermería reportaron una mayor creencia en su capacidad de actuar frente a una violación de derechos humanos. Además, dijeron sentirse más seguros de que podrían “abogar por sus propios derechos como proveedores de atención sanitaria ante sus supervisores”.
Los derechos humanos de los pacientes
Uno de los estudios piloto sugirió que los médicos recién graduados dependen del apoyo de sus colegas a la hora de abogar por cambios en la prestación de los servicios de salud. Los nuevos médicos también se volvieron más motivados para proteger los derechos humanos de los pacientes debido a una mejor comprensión de los “determinantes sociales que subyacen a las condiciones de salud reproductiva.”
La educación en derechos humanos no parece afectar la confianza de los participantes en sus propias habilidades para tomar decisiones éticas o para identificar situaciones de violación de derechos humanos. Sin embargo, el estudio concluye que los programas de entrenamiento son necesarios para “aumentar la motivación y la capacidad de proteger y promover los derechos humanos del proveedor, enfrentar barreras contextuales, y cultivar un sentido de orgullo en su responsabilidad como defensores de primera línea de los derechos humanos.”
Falta preparación adecuada
La iniciativa HRHE fue originalmente lanzada por Ipas Central America después de que una investigación preliminar mostró que los administradores de escuelas de medicina y enfermería, y profesores y estudiantes de la Universidad de El Salvador (UES) y de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN), en Managua, tenían gran interés en la incorporación de los derechos humanos en los programas de formación y sugirieron que las escuelas no estaban preparando adecuadamente a los estudiantes para cumplir con su papel en la protección de los derechos de los pacientes.
Swisslatin (31.08.2013)