En vigor oficialmente la Agenda 2030 compuesta por 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Durante los próximos 15 años marcará la pauta para construir un mundo más justo y equitativo para el mundo.
El pasado primero de enero entró en vigor oficialmente la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible que durante los próximos 15 años marcará la pauta para construir un mundo más justo y equitativo para toda la población, además de velar por el medio ambiente.
La Agenda, aprobada por los 193 Estados miembros de la ONU en septiembre pasado, está compuesta por 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), entre los que destacan la erradicación de la pobreza y el hambre, la consecución de educación y servicios médicos universales y la protección de los ecosistemas marinos y terrestres.
Una visión compartida de la humanidad
“Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible son nuestra visión compartida de la humanidad y un contrato social entre los líderes del mundo y las personas” dijo el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon.
Los ODS abordan las necesidades de las personas de los países desarrollados y en desarrollo, haciendo hincapié en que no debe dejarse a nadie atrás.
La Agenda integra las dimensiones social, económica y ambiental del desarrollo sostenible, y atiende aspectos relacionados con la paz, la justicia y las instituciones eficaces.
La temática de los 17 Objetivos
La movilización de medios de aplicación, entre ellos recursos financieros, desarrollo y transferencia de tecnología y desarrollo de la capacidad, así como el papel de las alianzas, también se reconocen como esenciales.
Para la puesta en marcha del nuevo plan, Ban Ki-moon subrayó que hacer realidad la Agenda es responsabilidad principalmente de los países, pero agregó que también requerirá nuevas alianzas y solidaridad internacional.
Los 17 Objetivos son poner fin a la pobreza, hambre cero, salud y bienestar, educación de calidad, igualdad de género, agua limpia y saneamiento, energía asequible y no contaminante, trabajo decente y crecimiento económico, industria innovable e infraestructura, reducción de las desigualdades.
Además, ciudades y comunidades sostenible, producción y consumo responsable, acción por el clima, vida submarina, vida de ecosistemas terrestres, paz y justicia e instituciones sólidas, y alianzas para lograr los objetivos.
El rol de la sociedad civil
Según lo acordado en la ONU, el examen de los avances se llevará a cabo periódicamente en cada país, y para ello se esperar contar con el importante papel que deben asumir la sociedad civil, las empresas y los representantes de varios grupos de interés.
Otro examen tendrá lugar a nivel regional, los países compartirán experiencias y tratarán asuntos comunes, mientras que con carácter anual en ONU, el Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible (FPAN) hará un balance de los progresos a nivel mundial, identificando las deficiencias y cuestiones emergentes y recomendando medidas correctoras.
Hasta 2030 habrá plazo para que la población se movilice y reclame que se cumpla con un compromiso adquirido por todos los miembros de la ONU.
Swisslatin / UN News (04.01.2015)