En vigor el Tratado de Comercio de Armas de las Naciones Unidas
Un llamado a aunar esfuerzos en la rendición de cuentas y transparencia al comercio internacional de armas.
El mejor regalo para la comunidad cristiana durante Navidad, fue sin duda, la entrada en vigor el 24 de diciembre del Tratado de Comercio de Armas de las Naciones Unidas (ATT), un instrumento internacional que aparece hasta irrisorio en momentos en que se viven guerras regionales en varias partes del mundo.
Para el Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, este hecho histórico marca el inicio de un nuevo capítulo en los esfuerzos colectivos para revestir de responsabilidad, rendición de cuentas y transparencia al comercio internacional de armas.
Aplicar estándares altos
Desde ahora, dijo Ban, los Estados parte del Tratado tienen una obligación legal de aplicar los estándares más altos en temas de transferencia de armas y municiones.
El Secretario General también encomió la rapidez en que entró en vigor el instrumento, en menos de dos años desde su adopción por la Asamblea General, lo cual, dijo, que es un testimonio del compromiso de los Estados y otras organizaciones en esta materia.
También da fe de la determinación colectiva de reducir el sufrimiento humano mediante la prevención del desvío de armas a zonas en conflicto, para evitar que caiga en manos de señores de la guerra, violadores de derechos humanos, terroristas y organizaciones criminales.
Llamado a los “usuarios”
Finalmente, Ban Ki-moon animó a los países, especialmente a los mayores exportadores e importadores de armas a sumarse al Tratado y llamó a aquellos que aún no han firmado la normativa internacional a hacerlo sin demora.
Por su parte, el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos Zeid Ra’ad Al Hussein, también elogió la entrada en vigor del Tratado, que lo calificó como un paso histórico en la reducción de las violaciones de los derechos humanos que se derivan del comercio internacional mal regulado de armas convencionales.
Un marco de Derechos Humanos
El Alto Comisionado indicó que el Tratado ofrece a los Estados un marco de derechos humanos para evaluar las transferencias de armas y municiones, de manera a acabar así con el flujo de armamento que puede ser utilizado para cometer atrocidades.
Por su parte, un grupo de expertos de la ONU en derechos humanos urgió a los gobiernos a ratificar el histórico Tratado, que entrará en vigor el 24 de diciembre y que cuenta hasta ahora con sólo 60 ratificaciones, del total de 130 firmantes.
El Tratado de Comercio de Armas es el primer acuerdo multilateral jurídicamente vinculante que prohíbe a los Estados exportar armas convencionales cuando saben que serán utilizadas para el genocidio, crímenes de lesa humanidad o crímenes de guerra.
Es de esperar, que este nuevo instrumento internacional no se convierta en otro tratado internacional más que nadie respeta.
Swisslatin (26.12.2014)