En marcha el Plan de Trabajo de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO
Se inserta en la contribución del organismo a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El Plan de Trabajo de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO se puso en marcha con una serie las acciones que se implantarán en materia de cultura a escala nacional y regional durante el periodo 2016- 2021 y se presenta como una contribución a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, aprobados por la ONU en septiembre del 2015.
Para la UNESCO la cultura es definida en este plan como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo social. Engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias.
Se basa en Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, que adquiere formas diversas a través del tiempo y del espacio. Esta diversidad se manifiesta en la originalidad y la pluralidad de las identidades que caracterizan a los grupos y las sociedades que componen la humanidad. Fuente de intercambios, de innovación y de creatividad, la diversidad cultural es tan necesaria para el género humano como la diversidad biológica para los organismos vivos.
Los objetivos estratégicos
Entre los objetivos destaca, primero, la necesidad de proteger, promover y transmitir el patrimonio y, segundo, fomentar la creatividad y la diversidad de las expresiones culturales.
El primero objetivo se propone proteger, conservar, promover y transmitir la cultura, el patrimonio y la historia en favor del diálogo y el desarrollo, y engloba la aplicación efectiva de la Convención de 1954 y sus dos protocolos de 1954 y 1999 (conflictos armados y patrimonio), la Convención de 1970 (lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales), y la Convención de 1972 (patrimonio mundial), la Convención de 2001 (patrimonio subacuático).
El segundo eje de acción tiene como objetivo apoyar y promover la diversidad de las expresiones culturales, la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial y el desarrollo de industrias culturales y creativas mediante la aplicación efectiva de las Convenciones de 2003 (patrimonio inmaterial) y la de 2005 (industrias creativas y culturales).
Las acciones concretas a partir 2016
Entre algunas de las acciones concretas que incluye el plan destaca, emprender las acciones que permitan reconocer el mérito de las políticas culturales como promotoras de valores que reflejen el respeto a la vida, a la dignidad humana, a la pluriculturalidad, a los principios de justicia y tolerancia, y rechazo de la violencia como elementos integrantes en la construcción de una cultura de paz que identifique a la región.
Preservar y promover la diversidad cultural y el carácter multiétnico, pluricultural y plurilingüe de las identidades latinoamericanas y caribeñas; adoptar las medidas nacionales necesarias para recuperar y salvaguardar los conocimientos y saberes tradicionales;
Metodologías comunes
Compartir e intercambiar metodologías que permitan analizar de manera cuantitativa y cualitativa el impacto real de la cultura, de las industrias creativas y culturales en las economías y el desarrollo social de nuestros países;
Generar esquemas de apoyo y financiamiento para proyectos culturales, incluyendo la posibilidad de las Pequeñas Y Medias Empresas (PYMES) culturales, las cooperativas, las asociaciones de artesanos, entre otros, como caminos complementarios para el desarrollo de emprendimientos culturales;
También el plan incluye apoyo financiero para las siguientes actividades:
a. Muestra Itinerante de Cine del Caribe.
b. Programa de Desarrollo de Capacidades del Caribe para el Patrimonio Mundial.
c. Museo Virtual de América Latina y el Caribe.
d. Festival de Artes del Caribe (CARIFESTA), apoyo al portal de la Cultura de América Latina y el Caribe y al Sitio Web CARICOM Children.
Además aporte para el Sistema de Información Cultural SICSUR-MERCOSUR y del Corredor Cultural del Caribe.
Swisslatin / Unesco News (16.01.2016)