En lo que va de año, 4.600 migrantes perdieron la vida durante la travesía del Mediterráneo
2016 será el año más mortífero, señalan organizaciones internacionales como el el ACNUR y la OIM.
En medio de la indiferencia generalizada, el número de personas que han muerto en el Mediterráneo en su intento de buscar una vida mejor marca un nuevo récord en este 2016, lamentó la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Por su parte la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR) estima que más de 300.000 de refugiados y migrantes llegaron a Europa durante los primeros nueve meses de este año tras cruzar el Mar Mediterráneo.
Según las estimaciones de la OIM, en lo que va de año, más de 4.600 personas perdieron la vida al ahogarse durante la travesía en esa zona. Son en torno a 1.000 más que en el mismo periodo de 2015. Entre esas muertes se incluye unas 365 personas que han sido reportadas como desaparecidas en las últimas tres semanas.
En balsas y con mal tiempo
“Esto, por su puesto, se debe al mal clima. Los migrantes pagan y asumen que tendrán un pasaje decente por el Mediterráneo, pero luego en la playa se encuentran con una balsa inflable de goma y no tienen otra opción. A veces los fuerzan a viajar aun cuando cambian de opinión”, explicó Leonard Doyle, portavoz de la OIM en Ginebra.
La mayoría de las balsas proviene de Libia y se dirigen hacia la costa italiana de Lampedusa, ya que la otra ruta, desde Turquía hacia Grecia, no es efectiva. Los migrantes que optaban por esa ruta recibían rechazos en sus solicitudes de asilo y resultaban deportados, o bien terminaban como indocumentados en la Unión Europea, agregó Doyle.
Las cifras del ACNUR
“El número de personas que fallecieron o desaparecieron entre enero y septiembre es sólo un 15% menor que la totalidad de bajas durante el año pasado. De seguir a este ritmo, 2016 será el año más mortífero del que se tenga registro en el Mediterráneo”, estimó el portavoz de ACNUR, William Spindler
El portavoz indicó que Italia y Grecia continúan siendo los países principales de llegada de los refugiados, aunque con diferentes patrones. Las cifras en Italia durante los primeros 9 meses del año se mantuvieron casi idénticas respecto a 2015, con unas 130.000 llegadas, sin embargo los número sufrieron una fuerte caída en Grecia.
El país heleno acogió a 165.000 refugiados de enero a septiembre, para una disminución de un 57% respecto a 2015, cuando se registraron más de 385.000 llegadas. El 68% de los migrantes proviene de Siria, Afganistán, Iraq, Nigeria y Eritrea.
Acogida en otros países
De los 160.000 solicitantes de asilo que la Unión Europea incluyó en su plan de acción para reubicar a los inmigrantes llegados a Grecia e Italia, solamente unos 4.800 fueron reasentados en otros países del continente europeo.
Esa cifra representa sólo el 3% de los refugiados que consiguieron el objetivo de reubicación del plan aprobado el año pasado. Ante este escenario, ACNUR instó a los Estados Europeos a incrementar sus compromisos a la contribución del plan y acelerar el ritmo de registro y la transferencia de los posibles candidatos a ser reasentados.
Hasta ahora, sólo unos 1.000 migrantes lograron el objetivo de ser reubicados en otros países.
Swisslatin / UN News (21.11.2016)