En las economías avanzadas las ganancias regresan, pero no son invertidas

Print Friendly, PDF & Email
Inversiones en merma (Foto. S. Wallace)

Inversiones en merma (Foto. S. Wallace)

Informe de la OIT indica que la no inversión retarda la recuperación económica mundial.

El informe de la OIT sobre el Trabajo en el Mundo 2013 advierte que la incapacidad de transformar las ganancias en inversiones en las economías avanzadas está retardando la recuperación del empleo.

El informe constata que las economías avanzadas contribuyeron con sólo una tercera parte de las inversiones en 2012, en comparación con más de 60 por ciento en 2000. Al mismo tiempo, en esos países el crecimiento del empleo sigue siendo débil y los niveles de empleo permanecen por debajo de los niveles anteriores a la crisis.

El peso de las economías emergentes

Por otra parte, las economías emergentes representaron cerca del 47 por ciento de las inversiones mundiales en 2012, en contraposición con sólo 27 por ciento en 2000. En promedio, el empleo creció sólo alrededor de 7 por ciento entre 2007 y 2012.

A escala mundial, las inversiones se situaron un punto porcentual por debajo de los niveles anteriores a la crisis. En las economías avanzadas, el descenso equivale a tres puntos porcentuales.

Las ganancias no son invertidas

La participación de los beneficios en la economía total aumentó de 3,4 puntos porcentuales en los países de ingreso medio del G-20, y de 2,2 puntos porcentuales en los países de ingreso alto del G-20. A pesar de este incremento, las inversiones en los países de ingreso alto del G-20 disminuyeron de 3,6 puntos porcentuales durante el mismo período.

El incremento de los márgenes de beneficio también se refleja en los índices bursátiles mundiales, los cuales, en diversas ocasiones se situaron – o excedieron – los máximos históricos. Desde la caída de comienzos de 2009, los índices bursátiles se han duplicado.

Aumentan beneficios de las grandes empresas

A nivel de empresa, los márgenes de beneficio de las grandes empresas aumentaron desde 2008, y en la actualidad se sitúan casi en los mismos niveles alcanzados entre 2004 y 2007. Pero en vez de colocar estos beneficios en la economía real a través de las inversiones productivas, con mayor frecuencia estos ingresos adicionales han sido dirigidos hacia mayores tenencias en efectivo.

Los depósitos en efectivo de la empresas que cotizan en las bolsas, tanto en las economías avanzadas como en las emergentes y en desarrollo, incrementaron de 2,3 billones (millones de millones) de dólares en 2000 a 5,2 billones en 2008 y crecieron aún más durante la crisis, alcanzando 6,5 billones de dólares en 2011.

A las empresas más pequeñas no les fue tan bien, con márgenes de beneficio más de 40 por ciento por debajo del promedio alcanzado entre 2004 y 2007.

Polarización

“Observamos una polarización entre las grandes y pequeñas empresas en términos de rentabilidad. Estas últimas siguen enfrentando dificultades. Esto es especialmente preocupante, ya que las pequeñas y medianas empresas, en condiciones normales, deberían contribuir de manera significativa con la creación de empleo”, indicó Raymond Torres, Director del Instituto Internacional de Estudios Laborales de la OIT.

Swisslatin / ILO News (04.06.2013)

También te podría gustar...