En España aumenta la disparidad laboral entre el campo y la ciudad

En España, el desempleo aumenta con mayor rapidez en las zonas rurales que en los centros urbanos y está alimentando la tensión social, según las estadísticas más recientes producidas por el Instituto Internacional de Estudios Laborales de la OIT (IIEL).
En las zonas rurales, el desempleo se incrementó de 8,3 por ciento en 2007 a más de 26 por ciento en 2012, mientras que en las zonas urbanas aumentó un poco menos, de 7,8 por ciento a 24 por ciento durante el mismo período. El promedio nacional se sitúa apenas por debajo del 25 por ciento.
El caso de Andalucía
“La situación es especialmente difícil en la región meridional de Andalucía, la cual registraba tasas de desempleo elevadas ya antes de la crisis. Por ejemplo, en las provincias de Almería, Jaén y Granada, más de la tercera parte de los trabajadores está desempleada”, señaló Steve Tobin, economista del IIEL.
Esta cifra es mucho superior a las tasas de desempleo en Madrid y Barcelona, donde menos de 22 por ciento de la población está desempleada.
La situación no es la misma en todas las zonas rurales de España. Hay regiones – como Navarra y Cantabria, en el norte – donde el desempleo es mucho menor que el promedio nacional.
Esto significa que la crisis está haciendo más evidente la disparidad norte-sur y es posible que la esté agravando.
Los datos más recientes de la OIT muestran que el desempleo en el sur de España alcanza el 32,8 por ciento, ocho puntos porcentuales por encima del promedio nacional. Las regiones septentrionales tienen una tasa de desempleo en su conjunto de 15,4 por ciento. En el País Vasco, por ejemplo, el desempleo es 40 por ciento inferior al promedio nacional.
El modelo de producción
“El secreto se encuentra en el modelo de producción”, afirmó Joaquín Nieto, director de la Oficina de la OIT en Madrid. “Las regiones rurales más afectadas son aquellas donde fue mayor el auge del sector inmobiliario y más grande la burbuja especulativa”, agregó.
“Antes de la crisis, muchos trabajadores estacionales solían trabajar en los campos en el verano y en el sector de la construcción durante el resto del año. Sin embargo, debido al colapso del sector de la construcción, que fue uno de los más afectados por la crisis, en la actualidad están desempleados durante la mayor parte del año”, explicó Tobin.
Aumento del malestar social
Mientras que las protestas como el movimiento de los “Indignados” se desencadenaron primero en las principales ciudades de España, el descontento social ha comenzado ha propagarse en diversas zonas rurales, en especial en Andalucía.
Las formas que han adoptado estas protestas simbólicas van desde las tierras que ocupan de organizar saqueos de alimentos en los supermercados, también con intención simbólica. Líderes de la protesta, dijo a la prensa que este no fue un robo, sino una acción legítima, ya que se trata de la distribución de alimentos a los necesitados.
Según Torres, el desafío para España consiste en cambiar hacia un nuevo modelo de crecimiento económico, más equilibrado, que dependa más de un crecimiento basado en las exportaciones y en los empleos de calidad.
Swisslatin / ILO News (18.09.2012)